Nueva Empresa y Nueva Economía (II)

Nueva Economía. Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/

En el post anterior hemos comenzado un ejercicio de clasificación y medida de la nuevas actividades de la economía digital. Continuamos con ello en el presente y aún dedicaremos algunos otros al mismo tema. Resulta imprescindible hablar de la Nueva Empresa y de sus características, antes de pasar a la Nueva Dirección que será necesaria en ella. Concluimos con un intento de identificación del impacto de la digitalización en diversos tipos de empresas

(Imagen de arriba, Costa Vicentina – Algarve – Portugal | Cabo de Sao Vicente …)

La agrupación de actividades económicas

Chichén Itzá
(Chichén Itzá (en maya: Boca-del-pozo (chichén) de los brujos-de-agua (Itzá)))

Hemos hecho una digresión respecto a nuestro discurso original para dar algunas explicaciones sobre la Digitalización o, IV Revolución Industrial, en la que estamos. Nuestro interés, sin embargo, sigue siendo el de las características de las nuevas empresas y en las de su Dirección, Gestión y Administración.

Desde muy antiguo las actividades económicas en términos de contabilidad nacional se suelen agrupar en varios grandes sectores: agricultura, industria y servicios. Como es lógico, existen agrupaciones a niveles mucho más bajos, ya que los tres indicados, especialmente el tercero, constituyen cajones de sastre en el que hay cientos, o miles, de actividades distintas. La construcción, por otra parte, suele formar un cuarto sector en términos agregados, el cual aporta un porcentaje al PIB bastante volátil. En los últimos tiempos, por ejemplo, ha caído a algo más del 5 %.

El turismo también constituye un sector bastante homogéneo y muy importante en países como el nuestro. Hoy está por los suelos en términos de actividad debido a la pandemia, pero en sus buenos tiempos ha llegado a representar hasta un 12 % del PIB nacional.

Peso de los grandes sectores en el PIB nacional

Los últimos datos para los tres grandes sectores en su conjunto fueron en 2017 los siguientes: 2,6 % (agricultura); 23,2 % (industria); 74,2 % (servicios).

Las empresas en esos sectores son muy diversas, pero, históricamente y en cuanto a sus funciones generales, se puede dar un esquema consistente en cinco funciones principales: 1) compras o aprovisionamiento de materias primas y semi-elaboradas; 2) producción; 3) ventas; 4) financiación; 5) recursos humanos. Hay muchas otras funciones, como por ejemplo el marketing, la comunicación y varias otras, pero todas están al servicio de las cinco fundamentales indicadas.

Aunque en la mayoría de empresas se pueden identificar esas cinco funciones, no hay que olvidar la existencia en la agrupación de actividades económicas indicadas, especialmente en los servicios, de tareas muy diversas. Desde la función pública propiamente dicha hasta los sistemas públicos de enseñanza, seguridad social, o sanidad, por ejemplo. Así como empresas de seguros, bancos e intermediadoras financieras, agencias de viaje y mil actividades más.

 La nueva empresa

Nos estamos deteniendo en aspectos muy conocidos de las actividades económicas y la contabilización de su valor añadido, solo para entrar en las características de las nuevas empresas digitales. Si prestamos atención a cómo se clasifican en la actualidad dichas empresas, vemos que todas se agrupan bajo las denominaciones de tecnológicas o de servicios. Esto permite pocas caracterizaciones y especificaciones de las empresas de la nueva economía.

Y hay, además, un aspecto fundamental que con frecuencia se olvida: la tecnología digital es pervasiva y se difunde por todo nuestro sistema económico, tanto horizontal como verticalmente.

Si uno intenta determinar cómo la digitalización está afectando a todas nuestras actividades, especialmente a las económicas y empresariales, hay dos cosas a tener en cuenta: una, que hay multitud de informes y publicaciones relativos a los distintos sectores y actividades, con lo que es casi imposible decir nada nuevo; y otra, que los cambios son tan acelerados en nuestros días y las tecnologías tan exponenciales, que lo que se diga hoy no vale o será incompleto respecto a lo que se diga mañana.

Un intento de clasificación de las nuevas empresas

Solo tentativamente, por tanto, podríamos establecer diversas formas de impacto de la digitalización en las empresas y la economía.      

  1. Efecto penetración. Todas las empresas se están digitalizando para llevar a cabo sus actividades tradicionales. Como ejemplo, se puede mencionar a la Agricultura, una actividad antigua que se está haciendo digital a marchas forzadas, y, según algunos, a más velocidad que otras actividades económicas.
  2. Efecto transformación. Muchas empresas se están transformando de forma radical. Cada vez son más las empresas de múltiples sectores que cierran sus actividades tradicionales y las abren exclusivamente on-line. El comercio y la enseñanza podrían mencionarse como ejemplos.
  3. Efecto cambio profundo. Con frecuencia hay que cambiar el producto, el sistema de producción y la funcionalidad de lo producido. La industria del automóvil es un ejemplo claro. Tanto el producto, como el proceso y el mismo servicio que proporcionan, están cambiado totalmente.
  4. Efecto específico. Las verdaderas empresas digitales como Google o Facebook, estarían en este grupo. Son empresas que han nacido y se desarrollan cien por cien en la Nueva Economía
  5. Efecto nuevas actividades. La labor autónoma e individual de muchos trabajadores y profesionales conectados a la Red, y de muchas pequeñas empresas activas en Youtube, en las distintas redes sociales, en el terreno de las Apps o en de servicios de marketing on-line, serían, ejemplos a destacar.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.