Economía para el Futuro (VIII). Megamenazas (59)

Megamenazas. Dedicamos este post a glosar el reciente libro, “Megamenazas: Las diez tendencias globales que ponen en peligro nuestro futuro y cómo sobrevivir a ellas” (Deusto 2023), del estadounidense Nouriel Roubini. Es la octava entrega de una serie de posts dedicada al futuro de la economía, o más estrictamente, a la economía y la organización de todo tipo de nuestras sociedades que pueden existir en un futuro a corto, medio y largo plazo, así como a las actuaciones necesarias para evitar los males que se prevén. Nos ha parecido importante revisar la obra de este autor, conocido como Doctor Catástrofe desde hace tiempo por las cosas a las que se refiere. De hecho, en el primer post de nuestra serie hicimos una recopilación de los grandes problemas cerniéndose hoy sobre el mundo que resulta muy similar a la lista establecida por Roubini.

La diferencia puede estar en que nosotros hablamos de problemas y él habla de catástrofes, una de las cuales, a la que dedica bastante atención, es la ocurrencia de una crisis global de deuda. Se nota que es analista financiero y que anunció la burbuja inmobiliaria de las hipotecas subprime de los Estados Unidos y la subsiguiente crisis financiera de 2008-2009.

(Imagn de arriba, fortaleza de kufstein, Austria)

Megamenazas. Último libro de Nouriel Roubini

Aunque no solemos referirnos en este blog a las noticias diarias o a los temas que inundan los periódicos e Internet, sin más valor que la novedad, fugaces en la mayoría de los casos, tocamos en este post el caso del libro Megamenazas de Nouriel Roubini (nacido en 1958).

El libro ha tenido cierto impacto en nuestro país y su autor nos ha visitado recientemente y ha estado muy ocupado, como conferenciante de instituciones conocidas, como objeto de entrevistas en los grandes medios y como materia de artículos diversos sobre su vida y su obra.

Es un gran economista, hoy americano, pero nacido en Turquía y criado en Italia. Su obra es notable y más aún lo son los destacados puestos que ha ocupado en instituciones diversas, entre ellas el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Es profesor de la Universidad de Nueva York, y conferenciante habitual de las reuniones del Fondo Monetario Internacional y The World Economic Forum (Davos)

La verdad es que algunos supimos de él justo después de las hipotecas subprime y de la crisis financiera subsiguiente del 2008/2009. En gran manera por sus insistentes manifestaciones públicas sobre el anuncio de la misma que había hecho él en distintos foros y a través de artículos diversos. Cuestión que reivindicaba con énfasis ante el discurso general en contra de los economistas por no haber anunciado o previsto la crisis.

Con la documentación en la mano sabemos que es verdad que se refirió una y otra vez a la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos, hasta el punto de ser muy criticado y ganarse el calificativo de Doctor Catástrofe.

Catastrofismo

Su libro actual da la impresión de ser un gran esfuerzo, previo a lo que se nos puede venir encima, para que nadie dude de que esta vez lo anunció con antelación y rotundidad. No parece sentirse mal con el sobrenombre de Doctor Catástrofe y lista un total de diez grandes “catástrofes” posibles en los próximos años. En sus entrevistas públicas no hace concesiones y se mantiene sólido en lo escrito. Defiende todas con rotundidad, como posibles, aunque es verdad que considera unas más probables que otras y advierte sobre el largo plazo de algunas.

La lista es la siguiente:

1,- Una crisis de la deuda pública y privada mundial, a la que denomina “la madre de todas las crisis de deuda”

2.- Los errores públicos y privados

3.- La demografía, a la que se refiere como, “la bomba de relojería demográfica”

4.- La trampa del dinero fácil y el ciclo de expansión y contracción

5.- La gran estanflación

6.- Crisis monetaria e inestabilidad financiera

7.- ¿El fin de la globalización?

8.- La amenaza de la Inteligencia Artificial

9.- La nueva guerra fría

10.- Un planeta inhabitable

Tiene sentido para nosotros revisar lo dicho en este libro porque la presente serie de posts dedicada a analizar la situación actual del mundo en lo relativo a la multitud de problemas – o amenazas — que se acumulan sobre nosotros, todos actuando a la vez, comenzó señalando dichos grandes problemas. En el post (I) de la serie hicimos cinco grandes grupos de dificultades coincidentes en gran manera con los anunciados por Roubini.

Cinco grandes grupos de críticos con la situación actual del mundo

Es bueno volver a recordar los problemas a los que nos enfrentamos y revisar lo que dicen los muchos autores escribiendo en la actualidad sobre ellos. Para a continuación deducir lo que puede ocurrir en nuestro mundo en los próximos años y las medidas a adoptar desde el presente con vistas a paliar los efectos negativos y reforzar los positivos.

Hemos revisado ya lo indicado por varios autores, críticos todos del capitalismo, pero conscientes de que los componentes organizativos del sistema de funcionamiento de nuestras sociedades son muy difíciles de cambiar. El capitalismo en concreto, no es una ideología sino un proceso natural con raíces profundas en el tiempo, muy ligado a lo que somos los humanos, basado en principios muy simples, que ha demostrado ser bueno para mantener nuestro mundo activo y sobrevivir todos, aunque, eso sí, y desgraciadamente, unos mejor que otros.

En eso insisten la mayor parte de los autores analizados hasta ahora: en reformar, reinventar, resetear o reiniciar, o, incluso, reimaginar, el capitalismo actual.

Revisaremos lo indicado por otros autores, pero antes conviene agrupar a todos los que se preocupan por el futuro de nuestro mundo y hacer propuestas sobre cómo actuar para evitar lo peor.

Sin grandes consideraciones o reflexiones hemos encontrado que hay por lo menos cinco grupos:

  1. Los reformistas
  2. Los idealistas
  3. Los extremistas
  4. Los de “aquí no pasa nada”
  5. Los que creemos en cambios ligados a las revoluciones tecnológicas y a las transformaciones normales o extraordinarias que se producen naturalmente en nuestras sociedades.

Continuaremos con estos grupos en los posts que seguirán al presente, pero antes nos interesa indicar algo más sobre el libro de Roubini.

Un destino aciago

Para empezar, no es malo indicar que el título en inglés resulta más oportuno que el de la versión española. Megathreats está más cerca de Megatrends, término popularizado hace años por John Naisbitt (1929 – 2021), cuyo libro de 1984, Megatrends: Ten New Directions Transforming Our Lives[1], tuvo gran impacto y fue bestseller mundial durante algún tiempo. De hecho, para Roubini, Megathreats, es una nueva forma de nombrar Megatrends, muy cercana a ella, como de hecho señala el título completo de su libro: Megathreats: The Ten Trends that Imperil Our Future, and How to Survive Them.

La intención general de su libro es bastante similar a la nuestra en la presente serie de posts. Él pone énfasis en los problemas y en las tendencias, a los que una y otra vez llama catástrofes, pero al final trata el tema de, “si se pueden evitar”. La tercera parte de su libro lleva por título, de hecho, el siguiente: ¿Se puede evitar este desastre? Está compuesta de dos capítulos: el 11 de título, “Destino aciago”, y el 12, titulado, ¿Un futuro más utópico?

Sigue siendo pesimista en los dos, el primero claramente distópico y el segundo ligeramente utópico. Lo es, porque considera estructurales todos los problemas que menciona, porque en economía lo que es bueno para una parte es malo para otra, porque no nos hemos enterado todavía de que existen incompatibilidades e incongruencias en nuestro sistemas económicos y sociales, porque la estabilidad va seguida irremisiblemente de la desestabilidad, y porque las externalidades negativas o efectos colaterales perversos son inherentes al liberalismo económico.

El Momento Minsky

Lo anterior es parte sustancial del capítulo 11, y, desde luego, del capítulo 1, “La madre de todas las crisis de deuda”, en los que hace uso amplio del llamado, “Momento Minsky” (Minsky Moment), término y concepto acuñando por el economista estadounidense, Paul Allen McCulley (nacido en 1957), al igual que el de “Sistema Bancario en la Sombra” (Shadow Banking System). Los dos se hicieron muy famosos durante la crisis del 2007 al 2009.

El primero fue denominado así en honor del gran economista americano Hyman Minsky (1919 – 1996), un poskeynesiano muy activo en el estudio de los sistemas financieros y de su fragilidad. Su gran libro, “Estabilizando una economía inestable”, fue publicado en español en 2020, y está en mi mesa de trabajo desde poco tiempo después.

El Momento Minsky hace referencia a lo dicho por este importante economista en cuanto a que “nuestros sistemas económicos suelen caer en periodos de gran inestabilidad provocados por largos períodos de estabilidad aparente, en los que los inversores arriesgan más de la cuenta en la toma de riesgos crediticios”.

Roubini, un especialista, también él, en los mercados financieros, se extiende mucho en consideraciones sobre la inminencia de una crisis financiera mundial debida, sobre todo, al fuerte endeudamiento actual, público y privado, de todo el mundo.

Algunos amigos que me han oído hablar recientemente de este autor y de este libro han empezado a llamarme “catastrofista”, pero no creo que yo lo sea. Leyendo el libro de Roubini llego a la conclusión de que muchas de las cosas a las que se refiere son el pan de cada día en nuestro mundo y que vivimos con ellas desde siempre. Hay veces, no obstante, que nos damos cuenta de que habitamos sobre un volcán o sobre placas tectónicas que se mueven generando tragedias como la reciente de Siria y Turquía. Igual que esas hay tragedias de tipo económico, social y político, que nos pueden coger por sorpresa.

La deuda pública española

Aprovechamos para recordar que la deuda pública española es elevada y que, aunque ha descendido algo en el último ejercicio en porcentaje del PIB, en valor absoluto sigue creciendo, y la verdad es que asusta un poco. Con datos de finales de diciembre de 2022, el país debía, 1.502.505 Millones de Euros, representando esta cantidad un 113,06 % del PIB nacional. Los mismos conceptos a finales de 2021 eran, respectivamente, de 1.427.238 Millones de Euros y de 118,30 %. La deuda per cápita en ambos periodos fue de 31.555 € a finales de 2022 y de 30.090 € a finales de 2021.

Los próximos posts

El capítulo 12, como hemos dicho, está dedicado a, ¿qué podemos hacer ante las catástrofes que nos amenazan? Es un esfuerzo que Roubini considera obligatorio, aunque desde el principio se nota lo difícil que es para él imaginar un futuro de estabilidad y orden.

Busca grandes acontecimientos externos de suerte o bonanzas imprevistas y se apoya mucho en la posibilidad de soluciones tecnológicas radicales, como la fusión nuclear y otras innovaciones.

Nosotros pretendemos referirnos a la misma cuestión de búsqueda de alternativas y de reacciones y actuaciones de todos, y somos conscientes de que el mundo siempre ha terminado por seguir su marcha, muchas veces a costa de tragedias personales increíbles, como, por ejemplo, las que se están viviendo en Ucrania o la de los emigrantes de las pateras, como la reciente de las costas de Calabria en Italia. El Apocalipsis ocurre a diario entre nosotros si consideramos que la Humanidad es una.

No tenemos más remedio que seguir reflexionando y actuando en lo que podamos y eso es lo que intentamos en próximos posts. Nos referiremos a algunos autores más, incluyendo los que hemos llamado idealistas, así como los populistas y los que creen que todo seguirá igual en nuestras sociedades. Muchos entre nosotros están entregados al business as usual, o, en todo caso, a una “nueva normalidad”.


[1] El autor de este blog trajo a Naisbitt a España en la cumbre de su fama mundial y trabó mistad con él, mantenida durante varios años. Fue en su etapa como director de Prospectiva y Planificación Estratégica de FUNDESCO.

Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas. Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas, Megamenazas


Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.