En los terrenos de medio ambiente y agricultura se producirán grandes cambios en los próximos años. La tecnología de todo tipo será aplicada para resolver los problemas que nos acosan en relación con ellos.
Las tendencias que venimos presentando en los últimos posts, procedentes de la revista “The Futurist”, son cercanas, concretas y conocidas. No se trata de grandes visiones futuristas ni de cosas muy rebuscadas. En el caso del medio ambiente, uno de las áreas a las que nos referimos en el presente post, se hace referencia a temas tan conocidos como las emisiones de dióxido de carbono, la desaparición de especies naturales y el cambio climático. En lo que se refiere a agricultura y alimentación se mencionan temas como la etapa de inseguridad en cuanto a la comida disponible en la que el mundo está entrando, el agotamiento de los acuíferos y la conveniencia de modificar genéticamente los productos agrícolas.
“Medio Ambiente”
A) Aunque se están construyendo nuevas plantas nucleares en el mundo y hay planes para construir más, unas y otras no serán suficientes para reducir la polución debida al dióxido de carbono.
Nos encontramos de nuevo ante una tendencia hecha antes del reciente desastre de Fukushima, pero que merece la pena recoger. Se refiere al número de plantas nucleares existentes en el mundo en 2007, que era de 439 en funcionamiento, y a los planes para construir en los próximos años 112 más en 25 países distintos. Su impacto, dice el responsable de esta tendencia, en la disminución del dióxido de carbono no será significativo, ya que para que lo fuera se necesitarían en el mundo 2.000 plantas nucleares nuevas.
B) La rápida aparición de zonas muertas en los océanos está contribuyendo a la aceleración de la crisis medioambiental.
La industrialización de la agricultura que pasa por el uso masivo de estiércol animal y por la alta utilización de fertilizantes para aumentar las cosechas, está contaminando las reservas de agua potable y los ecosistemas costeros. Está teniendo lugar el fenómeno de «eutroficación» o «eutrofización» consistente en el enriquecimiento del agua por la incorporación de nutrientes diversos que hace posible el aumento del fitoplancton. Con ello las aguas se oscurecen y no dejan que la fotosíntesis tenga lugar disminuyéndose así el oxígeno necesario para la vida animal. Las poblaciones de peces, crustáceos y otros animales marinos se están viendo seriamente afectadas.
C) A medida que los polos se fundan el clima frío puede extenderse por Europa.
Los efectos del cambio climático variarán con la latitud. La pérdida de hielo en el Ártico, producirá con bastante probabilidad, unos infiernos más fríos y con más nevadas en Europa, el este de Asia y en el este de los Estados Unidos.
D) Muchas de las especies naturales hoy protegidas podrían desaparecer en el caso de algún acontecimiento climático súbito.
Cualquier especie con menos de 5.000 ejemplares está al borde de la desaparición en el caso de algún cataclismo. El oso Panda con entre 1000 y 2000 ejemplares o el cóndor de California con menos de 170, están claramente en la zona peligrosa.
“Agricultura y Alimentación”
A) Las cosechas de ciertas plantas se modificarán genéticamente para resistir el cambio climático.
Ciertos científicos agrícolas creen haber aislado el gen “termométrico” de determinadas plantas, lo cual permitirá adaptarlas a los cambios de temperatura. Actuando sobre dicho gen se podrán crear cosechas que crecerán bajo cualquier condición climática.
B) Los especialistas en medio ambiente está proponiendo la modificación genética de ciertas cosechas como tecnología para la reducción del dióxido de carbono.
A pesar de tener en contra a todos los ecologistas, la manipulación genética de ciertas plantas puede rendir importantes beneficios a la humanidad. Por ejemplo, se pueden hacer crecer sin cultivo ciertas plantas (en realidad nuevas especies de plantas), manipuladas genéticamente, que impiden que el carbono de la tierra sea liberado a la atmósfera.
C) El mundo ha entrado en una nueva era de escasez de alimentos.
La subida de los precios de los alimentos, el creciente aumento de personas empobrecidas y que pasan hambre y la competencia por los recursos de tierra y agua, indican que los alimentos pueden transformarse en algo escaso en el mundo.
«Agricultura y Alimentación»