Más predicciones tecnológicas de la WFS

Las predicciones de la WFS de 2015 abarcan una serie amplia de áreas desde el «trabajo y la economía» hasta la «salud» y el «medio ambiente» pasando por la «innovación y la exploración». En esta última es en donde más predicciones tecnológicas distintas incluye ya que el mundo de la tecnología es hoy amplísimo en todas direcciones. Hemos seleccionado para este post tres nuevos temas que son los tres bastante particulares

Drone
Drone

Los drones llegarán a ser herramientas fundamentales para la protección y gestión del medio ambiente

Los drones están siendo utilizados en los cuatro puntos cardinales del mundo para vigilar y proteger el medio ambiente y la vida salvaje. En los llamados “bosques nubosos” del Perú, por ejemplo, situados en zonas muy remotas a las que es difícil llegar, y que son ecosistemas muy ricos en términos de biodiversidad, los drones pueden ofrecer mucho en lo relativo a mejor visión y análisis y mejor supervisión y control.

Como en muchos lugares de ese tipo hay escasas infraestructuras, investigadores de la Wake Forest University de Winston-Salem en Carolina del Norte están desarrollando minúsculos vehículos volantes no tripulados que pueden recoger imágenes de alta resolución tomadas desde satélites.

En el Parque Kruger de Suráfrica los drones pueden utilizarse para vigilar miles de hectáreas reservadas de forma más efectiva y mucho más barata, pudiendo entre otras cosas controlar a los cazadores furtivos responsables de la matanza de miles de animales anualmente.

Plantas que nos “hablen” pueden ser nuestros mejores aliados para el control de los ecosistemas

Gracias a las investigaciones del W-Lab de la Universidad de Roma las plantas se pueden trasformar en biosensores naturales. Las plantas responden constantemente a las plagas, a los estímulos de la luz del sol y a otros estímulos, de forma que sus señales transformadas en eléctricas pueden proporcionarnos más información que muchos sensores artificiales.

Los microbios pueden ayudarnos a colonizar el espacio

Los biólogos moleculares están aprendiendo en la actualidad a alterar los genes y los aminoácidos de ciertos microbios para que puedan hacer cosas como digerir polvo y transformarlo en mortero para la construcción de edificios o infraestructuras. De acuerdo con Adam Rutherford, autor del libro Creation, cuando las tripulaciones aterricen en un nuevo planeta llevarán consigo colonias de dichos microbios que podrían sintetizar los materiales que los humanos utilizarán para sus construcciones.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.