Continuamos en este nuevo post comentando algunos aspectos de la obra de Aubrey de Grey, con especial referencia a su artículo en el libro del BBVA que glosamos. Vuelve a hablar en él de las causas, o «daños asociados al envejecimiento», pero hace consideraciones importantes sobre: las razones por las que el envejecimiento sigue resistiéndose a la intervención médica, su cuarta vía de actuación, relacionada con la corrección de daños, y la descripción de algunos avances prometedores. Se da nota breve también de la presentación en Madrid del libro y se revisan las contribuciones de varios de los autores de capítulos.

SENS
Aubrey de Grey acuñó en 2002 la denominación SENS (Strategies for Engineered Negligible Senescence ), la cual comenzó a desarrollar en la Methuselah Foundation, creada en 2009 conjuntamente por él mismo y David Gobel. La SENS Research Foundation, mencionada en el post anterior y a la que este autor está relacionado, sigue sus pasos y se dedica a aplicar la medicina regenerativa al envejecimiento.
Todo comenzó, de hecho, con los siete daños al envejecimiento que propuso Aubrey de Grey en su primer libro, los cuales han sido muy discutidos y considerados como “fantasías más que como ciencia”. La propia revista MIT Technology Review publicó hace un par de años un debate en el que científicos de todo el mundo lo atacaron duramente, aunque la verdad es que las espadas quedaron en alto. No hay nada en contra de que si se resolvieran los daños listados por de Grey la esperanza de vida se ampliaría. El problema está en resolverlos.[1]
En cualquier caso es un personaje controvertido que ha sido atraído por grupos de dudosa seriedad como algunos transhumanistas, los posthumanistas irredentos y los adscritos al perpetual life, terrenos en los que es fácil caer en la fundación de sectas e iglesias.
En la presentación del libro del BBVA, Aubrey de Grey indicó que el envejecimiento y la longevidad eran temas muy complicados y que no iba a hablar de ellos. Sólo dijo que la medicina siempre ha estado al servicio de la salud de las personas y que la salud significa mejor vida y vida más larga.
Son afirmaciones prudentes y lógicas, y desde luego muy distintas a predecir y asegurar que la inmortalidad se va a conseguir en sólo unos diez o veinte años. Cosa que quizás él no ha dicho, pero dicen insistentemente sus epígonos.
El libro, como otros anteriores, ha despertado el interés de la prensa y en El Cultural de El Mundo de fecha 7-13 de abril se publica una sinopsis del mismo firmada por Teresa Giménez Barbat.
Otros participantes en la presentacióndel mismo
Intervinieron también en la presentación del libro, S. Matthew Liao, Catedrático de Bioética de la New York University. Su curriculum es tan apabullante como las ideas sobre la Ingeniería Humana y el Cambio Climático que difundió. Para luchar contra el calentamiento global propuso hacer nacer personas más pequeñas mediante el uso de la Ingeniería Humana. Y rizando el rizo, manifestó que en países como China en el que sólo se permitía tener un hijo, podrían tenerse tres siempre que fueran más pequeños.
¡Inaudito!, da la impresión de que en la actualidad en la que no hay conceptos más utilizados que los de “disrupción” y “cambio disruptivo”, también lo que se diga tiene que ser disruptivo. Sin duda es así, sobre todo para la acosada prensa de nuestros días. El diario ABC de Madrid se apresuró a publicar una entrevista con este personaje, el mismo día 7, en la que además se despacha a su gusto con más aplicaciones sorprendentes de su Ingeniería Humana.
Intervino también en el acto de presentación el Profesor de Robótica de la Universidad de Bristol, Jonathan Rossiter, quien tuvo un discurso más razonable y habló de los avances en microrobótica.
El acto se inició con una entrevista en inglés al Presidente del BBVA, Francisco González, que fue el único que habló directamente de las tecnologías exponenciales, haciendo referencia a su propio capítulo del libro cuyo título es: “El próximo paso en finanzas: la banca exponencial”.
Habló del esfuerzo de su banco en el terreno de la Transformación Digital, proceso iniciado en 2007 y que cada vez se extiende a más aspectos de la actividad del BBVA. No sólo se están cambiando las infraestructuras y los servicios sino la estructura organizativa, el capital humano y la cultura corporativa.
Su capítulo del libro, situado en el lugar 11, se inicia indicando que las tecnologías exponenciales traen consigo enormes oportunidades para el sistema financiero, pero exigen una profunda transformación de esta industria.
Es curioso, pero no se menciona, ni en su capítulo ni en el libro en su conjunto, una tecnología tan disruptiva cono el “blockchain”, llamada, está si, a trastocar todos los servicios masivos en la Red, especialmente los relacionados con el dinero.
Temas tratados
Hay muchos otros autores de libro que no participaron en la presentación en Madrid, varios de los cuales, bien conocidos y relevantes. Los temas tratados son muy diversos, desde los ya mencionados a: el cerebro y la neurotecnología; la inteligencia artificial; la realidad aumentada; la genómica; el arte y las nuevas tecnologías; los riesgos existenciales procedentes de la tecnología; la hiperhistoria, los sistemas multiagente y la infraética; e, incluso, los viajes interestelares y posthumanos. Este último de la mano de Martin Rees, el gran cosmólogo y científico espacial del Institute of Astronomy de Cambridge, Reino Unido.
Mi último comentario, tras destacar de nuevo la encomiable labor del BBVA y de su proyecto OpenMind, y el esfuerzo personal que el presidente de esta institución realiza, es algo que me viene a la mente en relación con todos los libros anuales realizados. Los autores y contenidos son diversos en calidad e importancia y no se ve con claridad el criterio que se sigue al seleccionarlos. Da la impresión, como es lógico en estos casos, que “no son todos los que están ni están todos los que son”, y perdón por un comentario y una expresión tan triviales.
(Imagen de la entrada tomada de, http://elevationsdayspa.com/the-role-of-growth-factors-in-skin-healing-and-rejuvenation/)
____________________________
[1]Mutaciones/epimutaciones nucleares causantes del cáncer. Mutaciones mitocondriales: Desperdicio intracelular. Desperdicio extracelular. Pérdida de células, Senescencia celular. Interconexiones extracelulares.