Los futuros de la prospectiva (II)

El presente post es continuación directa del anterior. Los dos, y el próximo, que se colgará en breve, forman el artículo del autor publicado en la revista TEMAS para el debate. Se continúa haciendo una revisión breve de la historia de la prospectiva para luego entrar en lo que pensamos que puede ser la prospectiva en el futuro.

(Imagen de arriba tomada de la Web de CEPAL. https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/retroalimentacion-prospectiva-ventajas-y-desventajas )

Los americanos impulsores de la aplicación práctica de la prospectiva e inventores de técnicas

(Índice del número 300 de la revista TEMAS para el debate)

En los años de la Guerra Fría, de 1947 a 1991, fueron los Estados Unidos los que tomaron la antorcha del estudio del futuro. Lo hicieron en instituciones ligadas al mundo militar y relacionadas con la defensa, como la RAND Corporation. La inminencia de un enfrentamiento con la Unión Soviética, llevó al país a un inmenso esfuerzo para estar preparados y para adelantarse a los avances del potencial enemigo.

Muchas de las técnicas hoy empleadas en la prospectiva, DELPHI, Impactos Cruzados, Escenarios y otras, fueron desarrolladas en esta institución por hombres tan destacados como, Herman Khan, Olaf Helmer, Theodre Gordon y el mismo John von Neumann, entre otros.  

La RAND dio lugar a un número importante de spin-off, tales como, Hudson Institute, Institute of the Future, The Futures Group y otros. Una mayoría de ellos conocidos y visitados por el autor de este trabajo en los años en los que colaboró con el Instituto Nacional de Prospectiva y en los que fue Director de Prospectiva y Planificación Estratégica de FUNDESCO.

Hoy muchas de esas instituciones han desaparecido, pero quedan proyectos muy importantes, en parte surgidos de ellas, como The Millennium  Project.

Existen también asociaciones profesionales como la World Future Society o la World Futures Studies Federation. Así como programas y departamentos universitarios sobre la prospectiva en distintas partes del mundo.

La Prospectiva en el futuro

Todo lo dicho hasta ahora tiene que ver con el pasado de la materia a la que nos estamos refiriendo y algo con su presente. Respecto a su futuro, sería bueno conjeturar lo que puede ocurrir.

En cuanto a su práctica en sí, da la impresión de que cada vez se utilizará más como actitud o enfoque y como herramienta, es decir, como una forma de pensar para ayudar la actuación en la que la intuición, la imaginación, la creatividad y, por supuesto, la conjetura, tengan un papel relevante. En ese sentido no será tanto algo en lo que sean convenientes grandes centros de prospectiva, como algo empleado y practicado por cualquier centro especializado, por cualquier proyecto o cualquier estudioso de todo tipo de temas.

No será nunca, en mi opinión, una disciplina como la Física o la Economía, utilizando como ejemplos una ciencia natural y una social, ya que para identificar una verdadera materia debe existir un núcleo de investigación propio, es decir, un mundo externo o un conjunto de fenómenos en los que existan leyes de funcionamiento que son las que buscamos en el proceso científico de investigación. Una verdadera disciplina, además, está constituida, como ya hemos dicho, por lo menos por cuatro dimensiones: 1) teoría relativa a su campo de estudio; 2) metodología específica; 3) técnicas diversas y 4) aplicaciones.

La primera dimensión no existe en la prospectiva o, dicho de otra forma, los campos de la prospectiva son todos: la sociología, la tecnología, la economía, la política y los demás.

Como actitud, sin embargo, será cada vez más usada, ya que girar 1800   en la forma de avanzar que tiene el hombre, siempre mirando hacia atrás, y hacerlo mirando hacia adelante, es un signo de evolución y de mayor inteligencia.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.