Los dos sentidos de la palabra espiritualidad

Los interfaces cerebro-ordenador a los que hemos hecho referencia en los últimos tres posts, que son un gran avance tecnológico relacionado con el cerebro, dan pie a ampliar la reflexión que llevamos a cabo en este blog sobre las dos posibles naturalezas existentes en nuestro mundo: la material y la espiritual. Sobre la primera de estas dos últimas palabras no suele haber dudas, pero sobre la segunda las hay, procedentes, probablemente, de las diversas interpretaciones existentes entre nosotros de lo espiritual. El esoterismo mismo que veníamos tratando y al que volveremos enseguida, es una forma de adscribirse a ese mundo que no vemos ni palmamos con los sentidos, pero que resulta muy real en el interior de nuestras mentes. La espiritualidad propiamente dicha es una forma algo más seria que el esoterismo de enfrentarse a esa realidad de las ideas abstractas y a ella habremos de referirnos en próximos posts. Mientras tanto abordamos en éste con motivo de la celebración de una reunión de ASINJA (Asociación Interdisciplinar José Acosta) las dos acepciones más comunes del término espiritualidad.

Justo después de colgar los tres posts últimos de este blog dedicados a los interfaces cerebro-ordenador que se están desarrollando recientemente, he asistido a la 41 reunión de la “Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA)” celebrada en Madrid del 4 al 6 del presente mes de septiembre, en la Universidad Pontificia Comillas, con el título de “Nuevas Tecnologías y Nueva Antropología”.

ASINJA fue constituida hace más de 30 años como una sociedad cultural sin ánimo de lucro, de carácter civil, con la intención de fomentar el diálogo y el encuentro interdisciplinar. Hoy, aunque autónoma como institución, está muy ligada a la “Cátedra Ciencia, Tecnología, Religión ” que también mantienen los jesuitas en la mencionada Universidad Pontificia Comillas.

Es una institución que utiliza el nombre del jesuita español José Acosta (1540-1600), quien además de sacerdote fue antropólogo y naturalista y desarrolló una importante labor en América, tanto misionera como científica. Fue el autor de diversos libros pero uno de ellos, “Historia natural y moral de las Indias”, publicado en Sevilla en 1590, tuvo gran difusión y se tradujo al inglés en 1604.

Como al menos a mi me ocurre con frecuencia, ha habido una notable conjunción entre los temas abordados en la reunión de ASINJA y las cuestiones que últimamente estamos tratando aquí. El primer día por la mañana se discutieron temas científicos relacionados con la antropología actual y la aparición de la antropología moderna, y por la tarde se tocaron asuntos relacionados con la moral en el cristianismo y con el Derecho del Trabajo y diversos aspectos relacionados con las relaciones trabajador-empresario y las reformas legales relacionadas con ellas.

El segundo día comenzó con una ponencia muy interesante del jesuita Javier Monserrat en la que se trataron las aportaciones diversas de Ray Kurzweil (cuya obra ha sido ampliamente comentada en este blog), vistas como una antropología computacional, es decir, algo así como el hombre considerado como una máquina espiritual y la posibilidad, a su vez, de que el hombre construya máquinas espirituales a su imagen y semejanza

Siguió una comunicación sobre la ambivalencia como categoría clave de la antropología.

Ese mismo día por la tarde y siguiendo el esquema de cada sesión, consistente en tener una ponencia, una comunicación y un largo coloquio, se tocó el interesante asunto del fideísmo (la fe como camino distinto, diferente  y sin relación ninguna con la ciencia, de hablar de espiritualidad y de Dios) y la verificación (posibilidad de que ciencia y espiritualidad tengan alguna conexión) y se hizo una revisión de las ideas relacionados con lo humano y su naturaleza según han sido tratadas en la revista digital “Tendencias de las Religiones ”, que también llevan los jesuitas dentro de la plataforma Tendencias21.

El sábado día 6, por la mañana, se tuvo la última sesión de las jornadas en la que se desarrolló una ponencia con el título de “Ética e incertidumbre” y se hizo una comunicación sobre el futuro de la acción humana y la acción de Dios.

Los motivos por los que decimos que esta conferencia ha resultado muy oportuna para este blog son, que, por un lado, se ha tratado el tema de las nuevas tecnologías en su relación con el  estudio de hombre y con la antropología, y, por otro, se ha entrado en el mundo de la espiritualidad como una componente sustancial del hombre mismo.

Este último asunto, que está casi siempre presente en las reuniones de ASINJA, ha surgido en esta ocasión en sus dos dimensiones: 1) la relacionada con lo religioso, es decir, como todo proceso de transformación del interior del hombre de acuerdo con los ideales de la religiones; y 2) la que tiene que ver con el mundo subjetivo y con el de desarrollo psicológico del hombre.

Hay que decir al respecto que en español, y me imagino que sobre todo en España, la palabra “espiritualidad” se utiliza casi exclusivamente con el primer sentido, mientras que “spirituality”, la palabra inglesa correspondiente, se utiliza en los dos sentidos, y probablemente algo más en el segundo.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.