Las revoluciones tecnológicas actuales

Continuamos en este post refiriéndonos al tema general anunciado hace varios posts, de nuevos horizontes en innovación científica y tecnológica. Hemos revisado para ello la situación de la economía mundial y las predicciones existentes, así como las posturas encontradas relativas al posible estancamiento mundial, por un lado, y al poco aporte de las nuevas tecnologías al crecimiento y a la creación del empleo, por otro. Entramos ahora con algo más detalle en las revoluciones tecnológicas en marcha, tema que iniciamos con el presente post.

Resultado de imagen de revoluciones tecnológicas actuales Imágenes
La innovación continua en el mundo a buen ritmo

Dentro de lo que podríamos considerar como hechos fehacientes deberíamos referirnos ahora a las revoluciones tecnológicas en marcha, aunque sea de forma muy breve. Son de mencionar especialmente las siguientes: a) la relacionada con la tecnología digital y especialmente con Internet que nos lleva con rapidez a la denominada Era Digital; b) la Convergencia NBIC (Nanotecnología-Biotecnología-Infotecnología-Cognotecnología); c) los avances relacionados con el conocimiento del cerebro, con la inteligencia artificial fuerte, con la mente y la consciencia; d) todo lo que tiene que ver con la mecánica cuántica; y e) el conocimiento del Universo en sus dimensiones cósmicas.

Lo que nos espera puede ser algo muy diferente a lo que hemos vivido. Nicholas Negroponte, uno de los grandes gurús tecnológicos de nuestro tiempo, presidente fundador del Media Lab del MIT, centro en el que se han gestado muchas de las aplicaciones “multimedia” avanzadas hoy en fase de difusión en la sociedad, lo dijo hace algunos años en Madrid: “La Sociedad de la Información, como revolución, es algo ya pasado. Lo que se nos viene ahora encima es mucho más importante: puede que estemos ante una nueva Civilización”.

Los Estados Unidos, el país más avanzado del mundo científica y tecnológicamente hablando, y también quizás el de mayor vigor actual en términos intelectuales y culturales, ha venido anunciando las revoluciones científicas de largo alcance relacionadas con la Biología y la Nanotecnología, ha prestado una atención inusitada desde antiguo a las Ciencias Cognitivas y, más recientemente, ha mostrado un interés serio por el transhumanismo y el hombre post-humano. Por no hablar de la propia revolución digital y de la Sociedad de la Información, obras americanas dónde las haya.

La Convergencia NBIC

Más recientemente (hace varios años ya) han dado un aldabonazo enormemente sonoro al anunciar lo que puede ser la gran convergencia tecnológica del siglo XXI. Se trata de lo que ellos llaman la “Convergencia NBIC (Nano-Bio-Info-Cogno)”, es decir, la simbiosis profunda de las tecnologías de la información con la genética y la biotecnología, la nanotecnología y las ciencias del conocimiento.

Uno de los hilos conductores de esa convergencia está formado por la revolución digital, por el consecuente avance de los ordenadores y por la aplicación de ambos a otras áreas activas científica y tecnológicamente hablando. La Sociedad de la Información y sobre todo la tecnología digital en la que se basa, tiene por ello más trascendencia de lo que muchos imaginan. Puede que el máximo de su potencial en cuanto a impacto en la economía, en la sociedad y en los individuos aislados, haya sido de momento alcanzado a través de la gran convergencia entre las Telecomunicaciones, la Informática y Tecnologías de la Información y los Medios, especialmente los Audiovisuales, en el centro de la que nos encontramos. Mucho se ha escrito ya y mucho se discute hoy sobre esta convergencia, la cual dará todavía mucho de sí. Pero mucho más cabe esperar de la interrelación de la tecnología digital, que está en la base de esa Sociedad, con otras tecnologías. Es otra gran convergencia de alcance mucho mayor que la vivida.

La Sociedad de la Información, de la Comunicación o del Conocimiento, como alternativamente se la conoce, hace referencia, sobre todo, a los resultados producidos por esa convergencia de la Telecomunicaciones, la Información y los Medios en términos de tecnología, nuevos productos y servicios, nuevo tipo de empresas, nuevos tipos de trabajos, nuevas profesiones, y en general, nueva economía. También y, como consecuencia, nueva organización social, nuevas instituciones, nueva legislación. Y finalmente, y a su debido tiempo, nuevas mentalidades, nuevas culturas, nuevos comportamientos y nuevos valores.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.