Las Predicciones del 2013 de la World Future Society: Sociedad de la Información

En el terreno de la Sociedad de la Información es donde más predicciones individuales se hacen en el número de «The Futurist» que venimos utilizando. A pesar de que hemos dejado fuera varias de las presentadas por su bajo interés, todavía el número de ellas que incluimos en este post es elevado. Todas son interesantes, sobre todo aquellas que se refieren a cambios tan drásticos y tan traumáticos para muchos como la desaparición de libros, periódicos y revistas en papel impreso

La Internet del futuro podría llegar a interconectar el mundo a nivel neuronal

Los avances previstos en el terreno de la neuro-tecnología harán posible que nos conectemos a través de nuestras mentes, que compartamos experiencias emocionales e, incluso, que sintamos los cambios que se produzcan en la mente colectiva del mundo. Esta especie de “telepatía” podría permitir a los líderes políticos, por ejemplo, la evaluación de la ansiedad pública en el caso de una gran catástrofe, así como otros estados de ánimo.

Los idiomas minoritarios desaparecerán a medida que desparezcan las poblaciones minoritarias

De los 6,900 idiomas hablados hoy en el mundo más de la mitad se enfrentan a su extinción en los próximos 100 años. El motivo se encuentra en el hecho de que el 95 % de la población mundial habla uno de los más extendidos 400 primeros idiomas, mientras que el 5 % restante se reparte en grupos cada vez más pequeños.

Los teléfonos móviles pueden contribuir a la reforma política de África

La Red accesible a través de equipos móviles se está extendiendo en África, donde la mensajería de textos cortos, las redes sociales y otros servicios, están dando a la población pobre o de bajos ingresos más oportunidades de disponer de información de todo tipo, lo cual le permite, entre otras cosas, vigilar y controlar a los gobiernos. El aumento de la transparencia y el control sobre temas públicos mejorará el acceso público a los gastos realizados, a las inversiones en costosos proyectos de infraestructuras y otros gastos e inversiones no eficientes, lo cual puede ayudar a reducir la corrupción, por un lado, y la pobreza, por otro.

Los últimos periódicos y libros en papel pueden publicarse en 2020

La información actualmente incorporada en libros y periódicos impresos en papel y que se compra, se alquilará (se pagará por uso) en el futuro y se accederá a ella en la «nube» y a través de equipos móviles de tecnología 3-D

Los PCs, tabletas, notebooks y ordenadores portátiles desaparecerán hacia el 2022

En vez de apoyarnos en hardware portátil como hacemos hoy, en el futuro, los sitios de trabajo y de residencia estarán llenos de instalaciones capaces de computación e interconexión. Todos serán entornos inteligentes en los que todo alrededor de una persona (puertas, pomos, ventanas y lugares e instrumentos de todo tipo) tendrán capacidad de cálculo y de conexión.

La comunicación se está haciendo cada vez más de tipo visual y las imágenes aumentarán de forma muy destacada

Debido a la proliferación del vídeo y de las pequeñas pantallas útiles para la computación y el cálculo, los gráficos y las imágenes se utilizarán cada vez más en la comunicación ordinaria. Esto puede producir cambios en la comprensión de las cosas y puede estimular el desarrollo de nuevos modos de pensar y razonar al precio, probablemente, de la elocuencia y la precisión en la escritura y el lenguaje.

Para el año 2020 los datos tendrán vida propia

En el futuro los algoritmos de los ordenadores hablarán unos con otros, millones de cosas se conectarán con millones de otras cosas, los sensores se multiplicarán y se acumularán y muchos más datos que en la actualidad serán procesados por ordenadores, hasta el punto que no sabremos distinguir qué procesadores son humanos y cuales no lo son. Los datos pueden llegar a ser excesivos y necesitaremos aprender cómo canalizar y utilizar el poder de los datos para mejorar la vida de las personas.

La “nube” se hará inteligente y no será, como ahora, un lugar para almacenar datos

La “nube” inteligente evolucionará hasta llegar a ser un recurso activo en la vida diaria de las personas proporcionando capacidad de análisis, asesoramiento y consejo en todo tipo de asuntos. Agentes virtuales podrían, por ejemplo, diseñar el menú semanal de una familia según los perfiles de salud, dieta o preferencias de cada miembro
b[

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.