Las predicciones de “The Futurist” para 2011

Este post se dedica a presentar algunas de las tendencias recogidas por «The Futurist», revista de la World Future Society, en su número de noviembre-dicembre del pasado año. En los próximos posts se continuará con esta labor para varias de las diez áreas en las que esta revista agrupa las tendencias identificadas. No son predicciones ni tendencias excesivamente novedosas o espectaculares, pero muestran áreas específicas de aplicación práctica en las que se trabaja en la actualidad.

En el número de Noviembre-Diciembre de 2010 de la revista The Futurist, órgano de la World Future Society, se incluye, como todos los años, una lista de predicciones o tendencias, en este caso para el año 2011. Los temas tratados son muchos, más de 70, de hecho, y no disponemos de espacio para referirnos a todos ellos. En este post y en los siguientes nos referiremos a las más destacadas. Es importante decir que todos están extraídos de los artículos publicados por la revista a lo largo del año 2010. No son, por tanto, predicciones y tendencias hechas ad hoc como ejercicio de prospectiva realizado por un solo equipo, lo cual significa que puede haber solapes e, incluso, contradicciones entre ellas. Hay que decir también que muchas de las tendencias identificadas son conocidas y están, diríamos, que en el ambiente. Su presencia en la lista se debe a que la investigación y los avances están siendo muy destacados en los terrenos a los que las tendencias se refieren.

Se agrupan de la siguiente forma: 1) Economía y Negocios; 2) Ordenadores y Automatización; 3) Educación (Formación); 4) Energía; 5) Medio Ambiente; 6) Agrcultura y Alimentación; 7) Habitats; 8) Medicina y Salud; 9) Sociedad de la Información; 10) Valores y Estilos de Vida; 11) Ciencia y Tecnología; 12) Trabajo y Profesiones; 13) Asuntos Internacionales.

«Economía y Negocios»

A) Picos máximos de producción y consumo de muchos materiales.
.
En las dos décadas entre 2020 y 2040 se producirán los picos máximos de producción y consumo de muchos materiales lo que indicara el comienzo de una época de escasez de los mismos.

El antimonio (material esencial y estratégico para la fabricación de semiconductores) alcanzará su pico máximo entre 2020 y 2040.

El tantalio (básico para a construcción de capacitadores y resistores utilizados en los circuitos electrónicos) alcanzará su máximo entre 2025 y 2035.

El Zinc (muy importante para la construcción de baterías) alcanzará su pico máximo entre 2025 y 2035.

B) Nuevos modelos de negocios para la época posterior a la de escasez de materiales básicos.

Tras el periodo anterior, dado que gran parte de la economía girará alrededor de la información y el conocimiento y la tecnología utilizada será la digital, se habrá encontrado la forma de “transformar átomos en bits” y ello eliminará la escasez de materiales estratégicos como los mencionados.

Los modelos de negocios serán muy distintos a los actuales.

C) Industrias emergentes y crecimiento sin precedentes en la economía mundial.

Las nuevas industrias actualmente en fase de emergencia como la nanotecnología, la energía solar y eólica, los nuevos sistemas de suministro de agua y las nuevas plantas de desalinización, el turismo espacial, y los proyectos de protección y restauración del medio ambiente, entre otras, contribuirán a crear una etapa de bonanza y crecimiento económico sin precedentes.

«Ordenadores y Automatización»

A) Los robots funcionarán dirigidos por el cerebro.

Mejorarán de forma importante los interfaces cerebro-ordenador lo que permitirá, entre muchas otras cosas, que un brazo robótico sea movido por órdenes mentales. El uso de esta tecnología en todo tipo de prótesis es uno de los objetivos de muchos centro de I+D mundiales en la actualidad.

B) Internet se hará mucho más inteligente.

La llamada Web 3.0, ó Web semántica, se desarrollará aceleradamente en fechas cercanas. Hoy es difícil para Internet distinguir, por ejemplo, entre “tanque” como depósito de agua y “tanque” como vehículo armado de guerra, pero hay empresas desarrolladoras de motores de búsqueda que están enseñando a sus programas a distinguir entre significados distintos de una misma palabra basándose en la forma en que es usada más que en la popularidad entre los usuarios de dicha palabra y en otros fundamentos de las búsquedas actuales.

C) Teclado virtual en la palma de la mano.

Los “Skinputs” o pantallas táctiles colocadas en la piel de una persona, se perfeccionarán próximamente lo cual permitirá la creación de teclados virtuales y sensores que reconocerán la presión ejercida en distintas partes de la piel.

D) Textiles inteligentes

Los textiles inteligentes están sometidos a intensas investigaciones en la actualidad. De ello surgirán aplicaciones muy variadas. Una de ellas que puede adquirir popularidad muy pronto es la creación de ropa que permita la emisión de sonidos de una forma controlada. La idea de algunos centros de investigación es la de que en el futuro los músicos puedan tocar melodías “ellos mismos”.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.