Nos referiremos en el presente y en el próximo post a la semiótica tal como se emplea en biología, área científica en la que poco a poco se va abriendo camino el término más específico de biosemiótica. A este tema se dedica el capítulo 10 del libro «Information and the Nature of Reality » que seguimos utilizando para ver la importancia que se da hoy a la información como fundamento de la materia y la realidad. Comenzamos con una definición de términos, cuestión que para algunos lectores no será necesaria pero que otros seguro que agradecerán. Una vez terminada dicha definición entraremos en el tema de la Libertad Semiótica en Biología, cuestión sobre la que el biólogo molecular danés Jesper Hoffmeyer ha hecho una gran aportación
Quizás debamos recordar al principio de este nuevo post lo que es exactamente cada una de las tres denominaciones siguientes: Semiótica o Semiología, Semiosis y Biosemiótica.
La primera es el estudio de los signos y su relación con conceptos tales como indicación, designación, similaridades, analogías, metáforas, simbolismos, significación y comunicación. Es la disciplina que se ocupa de la producción e interpretación del significado tanto por lo que se refiere a los signos sonoros del lenguaje como a los gráficos de la escritura y a otros simbólicos relacionados con la comunicación humana en general. En lo que se refiere sobre todo a la escritura se distinguen en ella tres partes a las que hemos venido haciendo referencia en los posts anteriores: Semántica, o significado de un conjunto de signos; Sintaxis, o relación de signos para construir frases o estructuras; Pragmática, o relaciones entre los signos y los usuarios y el análisis de los efectos que los signos producen en ellos.
Las mismas partes suelen distinguirse en la gramática y en la lingüística con las que la semiótica está íntimamente relacionada. La lingüística es la disciplina que estudia el lenguaje humano, en el que también se distingue entre, el significado del lenguaje, la forma del lenguaje y el lenguaje y su contexto. La gramática suele interpretarse coma la parte de la lingüística que se ocupa de la estructura del lenguaje.
La estrecha relación entre semiótica y lingüística puede que proceda de la labor de uno de los padres de esta materia, probablemente el más sólido y el de obra más extensa en su momento, que no es otro que el gran lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857 -1913). Fue quien estableció los fundamentos de la lingüística como área de conocimientos y sus ideas dominaron la primera mitad del siglo XX. Posteriormente han hecho aportaciones de enorme importancia y refinamientos muy diversos, empezando por lo que se ha llamado “lingüística estructural” o interrelación entre la lingüística y el estructuralismo (1).
Las aportaciones han venido de ambos lados del Atlántico y la lista de áreas que hoy se distinguen en estos estudios es larguísima y se ha combinado con enfoques diversos además de con el estructuralismo, como, por ejemplo, el funcionalismo, el generativismo de Noam Chomsky (1928 – ), la lingüística cognitiva y otros.
También es considerado como padre de la Semiótica el filósofo americano Charles Sanders Peirce (1839 –1914), miembro destacado e iniciador del pragmatismo americano.
Semiosis, por otra parte, es un término genérico que hace referencia o a cualquier actividad, contenido o proceso que involucre signos de cualquier tipo, incluyendo su producción y su dotación de significado. Parece que el introductor del término fue, precisamente, el mencionado Sanders Pierce utilizando al igual que en el caso de Semiótica palabras de origen griego.
Durante bastante tiempo la Semiótica fue una disciplina muy ligada, por lo que se refiere a las universidades, a las facultades de lenguas y, sobre todo, a las de periodismo, información y comunicación. Yo mismo aprendí de estas cuestiones en la Annenberg School for Communication de la Universidad de Pennsylvania, en la que no estuve matriculado, pero en la que tenía muchos amigos y visitaba a menudo desde mi propia escuela, que estaba al otro lado de la misma calle, la Wharton School of Business Administration.
La importante para este blog es que la Semiótica ha trascendido ampliamente su lugar de origen y hoy es una disciplina utilizada en muchas materias, por ejemplo, en la biología. Algunos autores como Umberto Eco (1932 – ), semiótico, filósofo y novelista italiano, la ve muy unida a dimensiones antropomórficas y a los componentes culturales y de comunicación de los hombres, pero muchos otros semióticos la utilizan en el terreno de las ciencias y su lógica.
Se utiliza en especial en las ciencias naturales en las que se habla, por ejemplo, del nicho semiótico en el que viven y se adaptan muchos organismos vivos y en la forma en cómo lo hacen basada en la interpretación de signos y mensajes.
De hecho en los último tiempos se ha introducido el término de Biosemiótica para designar todo lo que tiene que ver con la información y la comunicación en los organismo vivos.
Todo esto es sólo una introducción al tema que trataremos en el próximo post de la “Libertad Semiótica como fuerza emergente” al que se dedica el capítulo 10 del libro “Information and the Nature of Reality” que seguimos glosando. Es un capítulo y un tema notable debido al Profesor Emérito del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Copenhagen, Jesper Hoffmeyer (1942 – )
______________________________________________
(1) Terreno en el que hay que incluir una larga lista de estructuralistas franceses como Roland Barthes, Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y muchos otros.