La Segunda Era de las Máquinas es el título en español de libro que venimos comentando de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee. Está dedicado a determinar el impacto en la sociedad de las tecnologías digitales actuales, o tecnologías exponenciales, las cuales pueden cambiar nuestro mundo de arriba a abajo y producir efectos positivos, por un lado, como toda tecnología, y negativos, por otro, como también ha ocurrido con la tecnología tradicional.
El impacto social de la tecnología
La entrevista de Harvard Business Review a la que nos hemos referido en el post anterior aborda la obra reciente de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee en relación con la tecnología y su impacto en el crecimiento y en el desarrollo social. Como es lógico, su actividad está muy relacionada con las tecnologías actuales, especialmente con las relacionadas con la Era Digital en la que estamos. Hacen de hecho una conexión y una comparación entre lo ocurrido históricamente con la tecnología y sus impactos y lo que está ocurriendo con las nuevas tecnologías actuales.
Existen diferencias importantes entre el conocimiento que teníamos hasta ahora sobre la tecnología y su impacto en la sociedad y el conocimiento que estamos adquiriendo en la actualidad sobre dicha cuestión. La tecnología era considerada como fuente de multitud de beneficios y algún que otro efecto colateral negativo. El crecimiento mismo está íntimamente relacionado con la tecnología y con la innovación que dicha tecnología requiere, y también, como sabemos, la inversión, el aumento de la productividad, la renta per cápita, la renta disponible de las familias y, por supuesto, el empleo.
Pero no resultan tan evidentes esos resultados de la tecnología en el caso de las tecnologías digitales, según los estudios de estos autores y según lo que se viene observando generalizadamente en la sociedad actual.
Dos grandes eras tecnológicas
Brynjolfsson y McAfee han llevado a cabo recientemente una labor intensa sobre este tema en el que hay unas figuras históricas de referencia, algunas de los cuales han sido citadas también. Los dos libros mencionados de estos autores, particularmente el más reciente, The Second Machine Age: Work, Progress and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies (W. W. Norton & Company, 2014), son solo una muestra de la labor de investigación realizada por ellos. Una actividad de análisis e investigación, conjunta en una mayoría de trabajos, pero también por separado y en colaboración con investigadores muy diversos.
El título de su libro es muy oportuno ante la diversidad de denominaciones compitiendo por alzarse como nombre final de la nueva época. En otros blogs hemos hablado de la Cuarta Revolución Industrial, de la Era Digital, de la Era Cognitiva, de la ya quedándose antigua, Sociedad de la Información y del Conocimiento y de varias otras.
Brynjolfsson y McAfee simplifican un tanto este asunto y consideran que en realidad, y especialmente en relación con la tecnología, sólo ha habido dos grandes eras en los últimos tres siglos de la humanidad, la Era de la Máquina, que surgió con la primera y genuina Revolución Industrial y la Segunda Era de la Máquina. La primera dio lugar a un espectacular crecimiento de la población mundial y de su nivel de vida, y ha durado casi dos siglos y medio. La segunda es en la que estamos entrando en la actualidad y está basada en las tecnologías digitales o exponenciales.
Caracteriza a la primera la multiplicación de la capacidad muscular y física en general del hombre y la transformación de la naturaleza del mundo en el que habita, y a la segunda, la multiplicación de la capacidad cerebral y mental del ser humano.
El cerebro y la mente como terreno de la Segunda Era de las Máquinas
Lo que la máquina de vapor, el motor eléctrico, el motor de combustión interna, las turbinas de vapor y muchas otras máquinas, han hecho por el hombre y su mundo en sentido físico y material, lo van a hacer ahora el ordenador, Internet y artefactos y aplicaciones diversas, por las capacidades intelectuales del ser humano. Así como por sus habilidades de conocimiento y comprensión. El cerebro y la mente son las dos nuevas fronteras.
No está mal la división en esas dos grandes etapas que nuestros autores hacen, pero deberían haberse referido con más detalle al largo periodo de transición entre ellas en las que el énfasis ha estado, precisamente en la digitalización de la información, en la revolución del software, en el uso masivo de ordenadores, en la gran expansión de las redes de telecomunicaciones y en la comunicación inalámbrica y los terminales móviles de todo tipo.
Los autores que utilizamos han hecho una gran revisión de libros y estudios muy variados y han llevado a cabos análisis de datos y cuantificaciones diversas, pero de lo que más partido han sacado, según lo que dicen en su libro, es del contacto con la realidad de la tecnología actual. En concreto desde viajar en un coche sin conductor hasta visitar las factorías automatizadas de nuestros tiempos, y conocer cientos de aplicaciones digitales actuales. Confirman en este sentido que el mundo hacia el que vamos es un mundo de ciencia ficción en el que la realidad será indistinguible de la magia según anunciaba hace años Arthur Clarke en su famosa tercera ley sobre la tecnología.
En cuanto a publicaciones básicas se apoyan mucho al principio de su libro en la destacada obra de historiador británico profesor de Stanford, Ian Morris, Why the West Rules-For Now (Profile Books, London, 2010)[1]. De este libro se ha tomado la imagen incluida al comienzo de este texto.
______________________
[1] Existe versión en español: ¿Por Qué Manda Occidente… Por Ahora? (Ático Historia) 10 septiembre 2014 de Ian Morris y Joan Eloi Roca Martínez