La nueva estructura de la consciencia

Se termina de analizar en el presente post el libro de Gary Lachman, «Una historia secreta de la consciencia». Los últimos capítulos del libro se dedican a Jean Gebser y a su obra, un autor al que dedicamos varios posts en este blog hace un par de años. Nos detenemos someramente en la estructura de consciencia que llama «Integral».

 acandas-nueva-estructura-consciencia-Jean-gebserLa última parte del libro de Gary Lachman, Una historia secreta de la consciencia, que venimos comentando en este blog desde hace tiempo, está dedicada a repasar la obra de Jean Gebser, con especial referencia a su libro, Origen y Presente. Se dedican a este autor los cuatro últimos capítulos del libro y en gran manera también el epílogo.Gebser (1905-1973), al que le dedicamos atención en este blog hace un par de años, con motivo de la publicación en español de su libro, fue un filósofo, lingüista y poeta — alemán de nombre y de nacimiento pero que se latinizó, de nombre y de cultura —  que estudió y describió la evolución de la consciencia humana. En el post anterior se han recordado las cinco estructuras de la mente que él estableció: 1) estructura arcaica; 2) estructura mágica; 3) estructura mítica; 4) estructura mental; y 5) estructura o etapa integral.A la última etapa, en la que el hombre se encuentra en la actualidad, o mejor dicho, está entrando en los últimos años desde la época en la Gebser publicó su libro (las primeras ediciones realizadas entre 1949 y 1953), se refiere muy especialmente Lachman en su análisis. La idea de Gebser, que es un claro espiritualista y dualista, es que la última etapa de estructura mental de la consciencia — analítica, racionalista y positivista — que según Gebser había fracasado  y dado lugar, entre otras cosas, a dos terribles guerras mundiales, estaba a punto de ser superada.Una nueva consciencia estaba y está a punto de surgir en el hombre a través de un largo proceso que puede durar uno o dos siglos. Gebser indica varias características de esa consciencia a la que entre otras cosas llama «aperspectívica», haciendo uso de un neologismo que es uno más de los muchos que utiliza en su libro, convencido de que dependemos del lenguaje que hablamos y de que para hablar de nuevas conceptos hay que introducir nuevas palabras. La «deconstrucción» de la estructura mental-racional de los últimos tiempos iría en la dirección que marca Gebser para su “consciencia integral”, la cual necesita ciertamente nuevas concepciones.

Otra parte importante de esa nueva estructura de la consciencia es su vuelta al origen, cuando la mente del hombre formaba parte de la naturaleza y el hombre tenía capacidad de captar lo mágico y místico de nuestro universo. Gebser asume que la dimensión espiritual existe en el hombre antes que otras dimensiones y cree que dicha espiritualidad debe concretarse o concretizarse en la nueva etapa de la mente. Lachman recoge en ese sentido las siguientes ideas de Gebser: “lo espiritual se tiene que hacer realmente presente y perceptible, ya no meramente intuido, conceptualizado o “sentido””

Lo de integral hace alusión además a que la nueva estructura en formación debe englobar las cinco estructuras de la consciencia establecidas y superar, especialmente, la dicotomía que la mentalidad analítica-racionalista-científica ha introducido en el hombre.

Lachman, además de sus referencias a Bucke, Ouspensky, Steiner, Wilson,  Barfield , Mavromatis, Moskvitin y otros esotéricos, utiliza a filósofos, diríamos que normales, o reconocidos como tales, como James, Bergson o Whitehead, y une la obra de Gebser a la labor de grandes figuras relativamente recientes como Wittgestein y, muy especialmente, Heidegger y su énfasis en el Ser interior que somos.

Menciona también siguiendo a Gebser a escritores como Proust, Thomas Mann, Robert Musil, Hermann Broch, James Joyce o T. S. Eliot y a pintores cubistas como Braque y Picasso. Lo hace al introducir en sus reflexiones la idea de una nueva interpretación del tiempo de acuerdo con la cual todo es presente, o como sugiere el título en inglés de su obra, el origen está siempre presente en nosotros (The Ever-Present Origin)

No es este el lugar de detenernos en todo lo que Gebser y Lachman aportan sobre la “consciencia integral” y sus relaciones con el pensamiento de otros autores, tarea complicada y que exigiría mucho tiempo y mucho análisis. Solo me gustaría dejar el tema haciendo dos consideraciones adicionales sobre   Gebser, por un lado, y sobre su “consciencia integral”, por otro.

En relación con lo primero sólo decir que  Gebser no debería considerarse como un esotérico aunque Lachman contribuye a ello comparando sus cincos estructuras de la consciencia con los estadios de evolución de la mente establecidos por Rudolf Steiner (1861-1925).

Y en cuanto a lo segundo, yendo en la dirección opuesta, que hay muchos aspectos en las consideraciones sobre la ”consciencia integral” de Gebser de carácter especulativo, o esotérico, es decir, producto de dejar la imaginación y la intuición totalmente libres.

Yo personalmente creo en la evolución de la consciencia y siento que estamos a las puertas de una mayor profundización, mayor clarividencia y mayor capacidad de entender las cosas, pero no creo que debamos dejar nuestra imaginación libre en relación con ello. Yo creo en la consciencia, en la intelectualidad y en la espiritualidad del hombre, pero no creo que podamos avanzar en la explicación de estos fenómenos alejándonos del ser material y físico que el hombre también es, y de lo que la ciencia nos permite saber del funcionamiento físico de su cerebro y su mente.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.