El presente y el próximo son los dos últimos posts de esta serie dedicada al reciente libro de Ray Kurzweil, «How to create a mind». Resumimos muy brevemente en ellos lo que el autor indica en relación con la construcción de máquinas pensantes en los capítulos 7 y 8. Es una parte en la que además de extenderse con precisión en las similaridades entre cerebro y ordenador explica de forma muy extensa todo el campo de la Inteligencia Artificial Fuerte, en el que es un gran especialista. En este primer post recogemos lo que Kurzweil recuerda de la labor de Turing, von Neumann y otros pioneros de estos temas.
El capítulo 8 de libro de Ray Kurzweil que venimos comentando lleva por título “The mind as computer”. Hace en él una revisión de la historia de los ordenadores, del software y de la programación, desde los trabajos pioneros de Alan Turing (1912 – 1954) y John von Neumann (1903 – 1957) hasta la construcción del ENIAC en los primeros años 40 del siglo pasado en la Moore School de la Universidad de Pennsylvania (uno de los centros superiores en los que el que esto escribe ha estudiado), la aparición de la Inteligencia Artificial de la mano de Herbert A. Simon (1916 – 2001). J. C. Shaw (1922 – 1991) y Allen Newell (1927 – 1992), los trabajos de Frank Roseblatt (1928 – 1971) y Marvin Minsky (1927 – ) sobre, o en relación con, los “perceptrones”, y los más recientes de Hans Moravec (1948- ) y otros.
Desde el principio, nos dice, que el ordenador, que al principio sólo era una máquina para hacer cálculos muy complejos, fue considerado como un cerebro artificial, como un aparato para reproducir la capacidad pensante del hombre.
Se detiene bastante en la obra del científico húngaro-estadounidense John von Neumann que reflexionó mucho sobre el funcionamiento del cerebro y la posible reproducción, o simulación, en un ordenador, del pensamiento jerárquico que el primero parece llevar a cabo. En un trabajo que von Neumann comenzó a preparar en 1956 y que nunca llegó a terminar debido a su temprano fallecimiento, pero que fue publicado posteriormente con el título de “The Computer and the Brain in 1958”. Se mencionan en él por primera vez ideas extremadamente novedosas. Kurzweil nos recuerda que von Neumann comenzaba su escrito, señalando las similaridades y diferencias entre los ordenadores y el cerebro, las cuales han resultado bastante ciertas aunque se hicieran en una época en la que los ordenadores eran unas máquinas muy lejos de lo que son hoy. Dijo, sin duda por primera vez, que el funcionamiento de las neuronas por lo que tiene que ver con los axones era digital, ya que estos últimos o se disparan o no se disparan. En su cuerpo central, o soma, el funcionamiento es analógico algo que ha sido confirmado posteriormente.
Las explicaciones que von Neumann dio sobre el funcionamiento de las neuronas llevó al desarrollo del campo de conocimientos en ciencias de la computación, inteligencia artificial, psicología cognitiva y neurociencias, del “connectionism”, algo de gran importancia para los ordenadores y para la inteligencia artificial. No es otra cosa que los procesos emergentes de creación de redes en las que se interconectan elementos unitarios.
Aunque von Neumann creía que las arquitecturas del cerebro y del ordenador eran muy distintas una de otra, dejó claro que el ordenador podía simular los procesos del cerebro. Habló también de los procesos extremadamente lentos de las neuronas y avanzó que los ordenadores tendrían mucha más velocidad de cálculo.
Hizo muchas más observaciones, la mayoría recogidas por Kurzweil en su libro, pero su intuición más importante fue que existía una clara equivalencia entre el ordenador y el cerebro.
(Continúa el post que sigue)