Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/
Seguimos tratando en este post la utilización en la empresa de la Inteligencia [Artificial] Colectiva, metodología desarrollada por Innovation Wars, S. L. Prestamos atención ahora a la empresa tras el COVID 19. Nos hemos encontrado a este respecto que la etapa post COVID 19 a la que nos toca enfrentarnos, va a ser bastante compleja. Las empresas van a necesitar mucha ayuda y una mayoría tendrán que reinventarse en muchos sentidos. Se revisan listas diversas de problemas entre los que las empresas tendrán que moverse y se proponen líneas de actuación y medidas diversas. Todas ellas procedentes de los propios trabajos de Innovation Wars (IW) y de sus proyectos multicliente, el último de los cuales se ha denominado, «Vacuna Anticrísis«. Se concluye, a grandes rasgos, la urgencia de la empresa por cambiar su estilo de gestión y utilizar un nuevo paradigma de Dirección de Empresas al que llamamos Dirección Inteligente Colectiva (DIC). Detrás de dicho paradigma hay muchas dimensiones que iremos tratando en próximos posts. Todas pasan, de una manera clara, por potenciar la inteligencia colectiva de las empresas y de forma más específica por hacer uso de la Inteligencia [Artificial] Colectiva y del CiBUC de Innovation Wars.
(Imagen de arriba: Convict Lake (Mammoth Lakes) – Aktuelle 2019 – Lohnt es …)
Complejidad de los tiempos que vienen
Después de un largo periodo de confinamiento en todo el mundo, motivado por el COVID 19, las preocupaciones de una generalidad de personas e instituciones están cambiando de forma acelerada. En las empresas, antes del Estado de Alerta, existían unos determinados temas de interés, por ejemplo: la transformación digital, el estancamiento de la economía, la excesiva economía “no real” sino meramente financiera y especulativa, el endeudamiento público y otros desequilibrios, el deterioro del bien común, la utilización de renovables, la sostenibilidad, la economía circular y otros.
Ahora, todos los desvelos pasan por: el virus, la larga reclusión de las personas, la paralización de las actividades empresariales, la recesión mundial, el desempleo, el aumento del endeudamiento y la incertidumbre generalizada que se abate sobre todos. Además, y de forma universal y quizás en sentido positivo, el uso cada vez más intenso de Internet y la difusión del on-line y de lo virtual.
Es difícil encontrar hoy plataformas, redes sociales, revistas, instituciones de estudio y otros medios sociales diversos, que no estén refiriéndose a la pandemia, a sus consecuencias y a las reacciones ante ella. Y, por supuesto, no solo en nuestro país sino a nivel internacional, y no solo en los telediarios y los periódicos normales, sino en todo tipo de medios, como decimos.
El COVID 19, por ejemplo, ha entrado con fuerza en el mundo de la prospectiva y ya son muchos los grupos que están construyendo escenarios alternativos y refiriéndose insistentemente a la posibilidad de una o más oleadas de incidencia del virus en el mundo. Los expertos hablan hoy, de una segunda para el otoño próximo y de una tercera para el invierno.
Dure lo que dure la crisis sanitaria actual, el futuro inmediato del mundo puede ser muy distinto al que era antes de ella. Las empresas en concreto tendrán que hacer frente a unas circunstancias, especiales, complejas, difíciles y cargadas de incertidumbre.
Una lista de problemas antes del COVID 19
Justo antes de la crisis sanitaria actual nosotros mismos habíamos listado los siguientes problemas, o retos:

Grandes tendencias después del COVID-19
Después del comienzo de la crisis y antes de entrar generalizadamente en la desescalada hay instituciones que listan los problemas actuales de la siguiente forma:

Hay otro informe reciente, este debido al grupo OPINNO, publicado con el título “RESTART. 10 tendencias post COVID-19” y con énfasis en España, que lista las siguientes:

Y, como hemos dicho, hay una gran cantidad de estudios de McKinsey, Capgemini, Randstad y otras, además de artículos de fondo en Wired, Harvard Business Review, MIT Review, The Economist y muchos otros grandes medios de difusión de información.
La perplejidad y el pánico de los hombres de empresa
Da la impresión, efectivamente, de que todo va ser nuevo cuando salgamos de esta crisis y de que todo habrá que rehacerlo, reinventarlo y refundarlo. Desde la democracia, hasta el capitalismo, la economía y la empresa. En esta última, en concreto, será el momento de la inspiración, la transformación y la consecución.
La labor será ingente y es lógico hacerse las siguientes preguntas: ¿qué estarán pensando los directivos de empresas, empresarios y emprendedores ante este panorama?, ¿por dónde empezar cuando estemos en la “nueva normalidad”?[1], ¿a qué cuestiones habrá que atender en primer lugar?, ¿qué aspecto principal de la empresa habrá que retocar con prioridad?
En Innovation Wars reaccionamos pronto ante este panorama y pusimos en marcha antes del Estado de Alerta un ejercicio multicliente, con la utilización de nuestra metodología de Inteligencia [Artificial] Colectiva y nuestra tecnología nuclear CiBUC. De forma algo premonitoria denominamos al ejercicio “Vacuna Empresarial Anticrisis” y para los pasados días 12 y 13 de marzo estaban previstos dos bootcamps con la idea de presentar los resultados. Hubo que cancelarlos por la pandemia, pero se ha seguido trabajando en los resultados obtenidos y para el próximo 9 de junio se ha organizado una gran conferencia on-line para presentar los resultados del trabajo en el que han participado 500 directivos, líderes y expertos.
Ese número importante de personas trabajando on-line con la metodología de Innovation Wars, funcionando como un verdadero grupo inteligente y con la ayuda del cerebro colectivo CiBUC, produjo la lista de RETOS, o prioridades, (o quizás revoluciones), que siguen:

En todas ellas hay una serie de aspectos y consideraciones de detalle que abordar urgentemente en la época Post COVID 19 y que serán presentadas y compartidas en la Conferencia del 9 de junio.
Alta competencia entre empresas post COVID 19
La competencia entre empresas se está volviendo cada vez más fuerte en todas las industrias. Esto se debe principalmente a una presión constante en la capacidad de adaptarse a las disrupciones continuas, como resultado de las nuevas tecnologías, de las guerras comerciales y del cambio climático, entre otras. Pero, en adelante y por encima de todas ellas, por la irrupción de la crisis económica y social derivada de la Pandemia COVID-19.
Como resultado, las corporaciones necesitarán encontrar nuevas formas de desarrollar capacidades innovadoras que puedan ayudarlas a hacer navegar sus negocios en este difícil contexto.
En Innovation Wars sabemos muy bien que las corporaciones están a punto de alcanzar su límite en términos de capacidades internas y métodos de gestión para hacer frente a los complejos cambios Post-Covid, y pronto necesitarán desesperadamente una nueva fuente de competitividad para desarrollar prácticas de gestión sostenibles (Lee y Yin, 2019).
La implementación y el uso de la inteligencia [artificial] colectiva (IAC) en las organizaciones ayudará a construir esas capacidades innovadoras y las ventajas competitivas necesarias para resolver desafíos rápidamente a través del intercambio y la cooperación con grupos internos y externos a las organizaciones.
La inteligencia [artificial] colectiva consiste en conectar personas y ordenadores de tal forma que los resultados sean colectivamente más inteligentes que nunca lo hubieran sido por separado (Malone, TW, 2018). Se puede entender «como una propiedad emergente de las sinergias entre: 1) datos-información-conocimiento, 2) software-hardware; y 3) individuos con conocimientos que continuamente aprenden de la retroalimentación para producir conocimiento justo a tiempo para las mejores decisiones” (Glenn, Jerome C., 2009).
El nuevo paradigma de Dirección Inteligente Colectiva (DIC)
Es pues la posibilidad de combinar IAC on las perspectivas corporativas existentes y de lograr así una rápida toma de decisiones y un uso eficiente de los recursos internos, lo que se convierte en un factor clave para asegurar el desarrollo sostenible futuro. En otras palabras: «La inteligencia [artificial] colectiva aumenta exponencialmente la capacidad de adaptación para la acción rápida en la búsqueda de soluciones emergentes y sostenibles a los problemas complejos». (Lee y Yin, p. 1, 2019).
En Innovation Wars consideramos adicionalmente que las respuestas a las necesidades anteriormente planteadas, tienen una respuesta más general: la Dirección de Empresas cuya formalización como área de conocimientos y actividad se produjo en el paso del siglo XIX al XX, y que no ha dejado de evolucionar desde entonces, necesita una actualización profunda.
Los cambios y transformaciones acumulados en nuestro mundo son tan espectaculares que se necesita un nuevo y radical planteamiento de esta disciplina.

Hay muchas dimensiones a tener en cuenta en la nueva Dirección de Empresas, y nuestra intención es hablar de ellas en futuros posts, pero por encima de todo tiene que ser una revolución de la inteligencia, la creatividad y el talento.
El gran problema de la gestión de nuestros días no está relacionado primordialmente con las revoluciones tecnológicas, con la transformación digital, con la necesidad de personal cualificado, con la preparación y agilidad de los directivos, ni siquiera con la competencia internacional, lo más importante es el desarrollo de la Inteligencia [Artificial] Colectiva. (Ver post anterior)
Colaboración, integración de intereses y empoderamiento
Desde los tiempos de Mary Parker Follet (1868-1933), reconocida como madre y precursora del management, se sabe que en toda empresa debe existir una integración de intereses y una compartición de poderes (empoderamiento). Lo cual no puede ser una realidad sin personas medianamente inteligentes (no necesariamente genios) que trabajando colaborativamente produzcan de forma continua ideas novedosas y prácticas.
Tal enfoque de la gestión no ha sido posible hasta ahora porque han faltado las infraestructuras necesarias para ello, los instrumentos tecnológicos adecuados, la filosofía aportada por la Inteligencia Colectiva y las metodologías precisas de trabajo para conseguir que una empresa funcione como un cerebro colectivo.
Hoy, por fin, contamos con, Internet y las tecnologías digitales, la Inteligencia Artificial y sus múltiples algoritmos, la capacidad de las máquinas, la interconexión universal móvil, las redes sociales, las enciclopedias virtuales, multitud de Apps e infinidad de instrumentos nuevos, todos tendentes a aumentar literalmente la inteligencia de las personas, como individuos, y, sobre todo, como colectivos.
IAC como metodología para la DIC
Solo hace falta una metodología precisa y completa como la Inteligencia [Artificial] Colectiva desarrollada por Innovation Wars para conseguir la entrada de la Inteligencia Colectiva en la empresa y revolucionar así el management.
Innovation Wars ayuda a las empresas en proyectos diversos unos muy concretos y otros más generales, en los que con frecuencia se identifican grandes retos y se crean grupos de inteligencia [artificial] colectiva destinados a superarlos. Introduce también en las empresas, y en otras instituciones, el nuevo paradigma de la Dirección Inteligente Colectiva (DIC).
Para la nueva etapa post COVID 19 será absolutamente necesaria la actualización de la Dirección de Empresas en la línea marcada por la Inteligencia [Artificial] Colectiva y la necesidad de dotarse de un cerebro colectivo como CiBUC para conseguirlo.


AVISO IMPORTANTE
Aquí puedes informarte y reservar plaza gratuitamente para el evento on-line del día 9 de junio:https://cibuc.com/cibuc-2020/
[1] No somos muy partidarios de usar esta expresión, que fue usada hasta la saciedad en los Estados Unidos en la crisis de 2008/2009, pero los periodistas mandan