La electricidad del cuerpo humano y la pila voltaica o batería

Desde los primeros descubrimientos y trabajos sobre la electricidad ocurridos en los siglos XVII y XVIII, va a ser en el XIX cuando se entre con fuerza en el electromagnetismo y cuando se lleven a cabo grandes inventos que continuarán en el XX. Tras habernos referido en posts anteriores a las primeras etapas de la electricidad abordamos en este descubrimientos importantes paralelos, como la electroquímica, también llevados a cabo a finales del XVIII y principios del XIX.

Antes de la irrupción en el mundo de la electricidad de pesos pesados como el francés André-Marie Ampère (1775 – 1836), el inglés Michael Faraday (1791-1867) o el alemán Georg Simon Ohm (1789-1854), que son ya personajes del siglo XIX, tuvieron un papel destacado, otros filósofos naturales dedicados al estudio de la naturaleza, como los tres mencionados al final del post anterior: Luigi Galvani (1737-1798), Alessandro Volta (1745 – 1827) y Humphry Davy – 1829).

El primero fue un médico, fisiólogo y físico italiano, profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, que investigó sobre la naturaleza eléctrica de los impulsos nerviosos. Su descubrimiento, como muchas veces ocurre en los laboratorios, pudo ser accidental, pero lo cierto es que observó que si se pinchaba el cuerpo de una rana diseccionada y colocada sobre una placa de cobre con un estilete de zinc, los músculos de las ancas se contraían. En sus experimentos y demostraciones en público aplicó corriente eléctrica a la columna vertebral de una rana muerta y mostró que con ello se producían importantes contracciones en los músculos de la misma e hizo que las ancas en concreto se movieran como si el animal estuviera vivo.

Sus experimentos vinieron precedidos de descubrimientos de animales capaces de producir descargas eléctricas como el llamado pez gato o anguilas descubiertas en la India cargadas totalmente de energía eléctrica.

Se comenzó en esas fechas a intuir que había electricidad en el cuerpo humano y en el de los animales, cosa que no quedó demostrada hasta años después, ya a finales del siglo XIX.

De hecho la obra de Galvani fue oscurecida, entre otros por su amigo y rival, Alessandro Volta, quien explicó que la electricidad en el caso de las ranas era producida por la diferencia de voltaje entre la placa de cobre y el estilete de zinc. Se apoyaba para ello en sus propias investigaciones en las que construyó la primera pila, llamada pila voltaica en su honor, y a la que Benjamin Franklin denominó battery (o batería en español), quizás por las capas de placas metálicas distintas alternativas de zinc y plata, separadas por cartón y tela empapados en salmuera que constituían dicha pila.

Volta creía que su pila era una fuente continua de corriente eléctrica, entre otras cosas porque se podían poner tantas placas en paralelo como se quisiera. Como tantas veces ha ocurrido en la historia de la tecnología su interpretación del proceso de producción de electricidad quizás fuera errónea, ya que él lo explicaba por diferencia de potencial entre las placas metálicas aumentada o facilitada por el relleno de cartón y felpa.

Fue un instrumento tecnológico de gran importancia en su época y surgieron constructores de pilas en muchos sitios de Europa. Pronto se mejoró de forma importante la pila original de Volta y su uso contribuyó a la experimentación con la electricidad en áreas de actividad muy diversas.

La química fue una de ellas, y la pila voltaica en manos del químico inglés ya mencionado, Humphry Davy, dio lugar a una nueva área de conocimientos: la electroquímica. A Davy se le considera fundador de dicha disciplina, junto con el mismo Volta y con su colaborador durante años y luego sucesor como director de la Royal Institution, Michael Faraday.

Apoyándose en la enorme batería que había construido en los sótanos de la Royal Institution, que llegó a tener más de 2.000 placas, experimentó con la electrolisis y consiguió separar productos como el Magnesio, el Bario, el Estroncio, Calcio, Sodio y otros. Más adelante, cuando más potente era su batería, descubrió y puso nombre al Cloro. Fue además un gran inventor que entre otras cosas inventó una lámpara de seguridad para los mineros y contribuyó de forma importante al control de la corrosión a través de la protección catódica, aparte de generar luz por primera vez al conseguir una descarga entre dos barras de carbón situadas a distancia y conectadas a dos electrodos que a su vez se enganchaban a una batería de alto voltaje.

Fue él quien explicó que en la pila de Volta se producía un proceso de electrolisis que era el que de verdad generaba la corriente eléctrica.

Todos estos aspectos pueden verse en manuales diversos de historia de la ciencia y la tecnología y en Internet en general y wikipedia en particular. Para este blog, lo importante, como se sabe, no son los acontecimientos históricos, sino el análisis de cómo de un descubrimiento se pasa a otro, cómo poco a poco se producen los inventos prácticos y cómo las interpretaciones de los fenómenos físicos y sus leyes se perfeccionan de un investigador a otro y de un inventor a otro. También, y como se ha dicho tantas veces, nos interesa ver cómo las nuevas concepciones y nuevos inventos se difunden por la sociedad y terminan cambiando las ideas de la gente, su cultura y sus ocupaciones.

 

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Comentarios

  1. Aída Ruiz Juvera Responder

    Usted conoce el uso en medicina alternativa de la pila voltáica. Una lámina de cobre lijada y envuelta en papel higiénico, se humedece en solución de agua y sal y se coloca en el brazo derecho, en el izquierdo se coloca de la misma manera una de aluminio. Se deja toda la noche. Qué es lo que sucede?

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.