Internet como una capa de pensamiento mundial

Internet como una capa de pensamiento mundial rodeando todo  nuestro planeta, es una idea atractiva. Su cercanía a la Noosfera de la que habló Teilhard de Chardin (o como un paso hacia ella) aparece ante nosotros como algo lógico, aunque pueda ser una simplificación de las ideas de este autor. Ya hemos tratado en este blog el tema de Internet como Noosfera pero volvemos ahora sobre él tras la revisión que se ha hecho en los últimos posts de las ideas de este jesuita francés. Revisión realizada, quiero recordarlo, utilizando sus propias palabras. Nos ha parecido más directo copiar las frases de sus libros que recogen su pensamiento sobre la posibilidad de que en nuestro mundo se esté creando una consciencia global.

Resultado de imagen de noosfera Imágenes
Imagen tomada de: https://tashivasudeva.wordpress.com/2015/08/07/o0-citas-sobre-la-noosfera-0o/

La idea de Noosfera otra vez

El propio Leandro Sequeiros indicó en la conferencia ASINJA 2015[1], que la idea de Noosfera de Teilhard tenía poco que ver con Internet, no solo porque en su época no existiera esta infraestructura de información, comunicación y conocimiento, ni se tuviera sospecha de ella, sino porque su visión de esa posible supercapa era de carácter “psíquico” y “espiritual” más que físico. No obstante, mi sugerencia de Internet como primer paso hacia una Noosfera ha sido una idea utilizada por un científico tan destacado como Christof Koch, al que hemos tratado ampliamente con anterioridad en este blog. En su libro, La Consciencia toca el tema de la “Integración de la Información y el Cerebro”. Aborda en él las teorías de su colega y compañero, Giulio Tononi, sobre la “Información Integrada” como base de las ideas abstractas y de la consciencia.

Hacia el final de su libro se enfrenta al tema del pampsiquismo y a las aportaciones especulativas de Teilhard de Chardin, incluidos sus dos conceptos más importantes de Noosfera y Punto Omega[2].

Los relaciona con Internet y aventura en términos para mi muy simplistas de que sólo la complejificación y la interconexión mecánicas de circuitos lleve a la inteligencia. Aventura también la posibilidad de que la Red sea ya más compleja que el cerebro humano y pueda pronto interpretarse como una verdadera Noosfera, o capa de inteligencia y pensamiento superpuesta a la geológica que constituye el planeta Tierra y a la biológica que forman el hombre y los animales. Por mi parte aporto algunos puntos de vista adicionales que trato de explicar a continuación.

La búsqueda de la consciencia

En primer lugar destaco la referencia directa que hace en su libro a Pierre Teilhard de Chardin (1881 – 1955) y a los dos conceptos básicos que éste utilizó en sus escritos, a los que ya hemos hecho referencia: Noosfera y Punto Omega[3] .

El libro de Koch es comprensivo y con gran amplitud de miras. Es decir, no es exclusivamente científico como era su anterior libro, La búsqueda de la consciencia: un enfoque neurobiológico, sobre el que también hemos hablado en nuestro blog. Se le escapan, de hecho, muy pocas cosas actuales, desde las más científicas a las filosóficas, las tecnológicas e, incluso, las de ciencia ficción. Koch trata muchos aspectos que nos preocupan a todos sobre el cerebro, la mente y la consciencia, y lo hace desde su bagaje de católico practicante hasta no hace muchos años. Como bien explica, se crio en una familia muy católica y él mismo vivió en tal fe y vio crecer a sus propios hijos en ella. La ciencia lo hizo abandonarla pero su abandono no es formal ni total. Declara en alguna parte de su libro que todavía va a misa de vez en cuando.

Explica también su larga relación, no sólo profesional sino personal, con Francis Crick, un investigador ateo profundo desde muy niño que en alguna época de su vida fue muy beligerante contra las religiones y consideraba que se debería eliminar totalmente de nuestras sociedades la idea de Dios. Koch dice que nunca sus creencias dieron lugar a problema alguno entre ellos y que jamás hablaban de ellas ni siquiera en las reuniones más amigables con Crick y su mujer.

Las creencias religiosas

Hemos dicho ya que uno de los atractivos de Christof Koch para alguien como yo con vivencias católicas muy parecidas a las suyas, es que siempre va por delante en todas las preocupaciones, dudas e incógnitas sobre lo que somos y lo que hacemos en este mundo, que muchos compartimos. El miedo profundo a la nada absoluta que tanto sueño nos quitaba de jóvenes también se lo quitaba a él y sin duda su no creencia actual en Dios no es porque no existan motivos para pensar en causas sobrenaturales o de naturaleza desconocida, sino porque la ciencia no encuentra sitio para Él en sus explicaciones. Es la ya muy vieja contestación del matemático, físico y astrónomo francés Pierre-Simon Laplace (1749 – 1827) a Napoleón cuando le preguntó por qué nunca citaba al Creador en sus explicaciones sobre el Universo: “Sire, nunca he necesitado esa hipótesis”.

____________________________

[1] Conferencia a la que hemos hecho amplia referencia en los últimos posts. Al igual que al Padre Sequeiros participante en ella.

[2] Christofer Koch, La Consciencia. Una aproximación neurobiológica, Editorial Ariel, Barcelona, 2004

[3] Tema recurrente, por otra parte, al que se han referido diversos autores, ver por ejemplo, Manifiesto por la Noosfera de José Arguelles. https://books.google.es/books?id=KdEVAAAAQBAJ&pg=PT155&lpg=PT155&dq=Noosfera+IM%C3%A1genes&source=bl&ots=NIUeY_2XSh&sig=-uKvcDt_lVK97knlBreP-k4BkeQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwittOb3rIXSAhVLKcAKHTU8APAQ6AEIKTAD#v=onepage&q=Noosfera%20IM%C3%A1genes&f=false

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.