Interfaces Cerebro-Ordenador. Productos Comercializados

La interconexión del cerebro con el ordenador, sin hilos y sin ningún instrumento físico como los ratones actuales, es una área de avance tecnológico muy activa en la actualidad. En el post anterior hemos hecho una breve introducción al tema, y en éste, damos noticia de equipos (brainwave headsets) comercializados por varias empresas. Es un terreno de actividad interesante en el que las ondas cerebrales, conocidas y utilizadas desde hace tiempo, entre otras cosas en la Electroencefalografía, actividad médica en la que con aparatos adecuados se captan dichas ondas y se representan gráficamente, comienzan hoy a captarse y transmitirse a distancia con el objetivo de actuar sobre algo en un programa de ordenador.

Además de los problemas anteriores relacionados con los tipos de ondas cerebrales, su frecuencia y su amplitud, existen muchos otros problemas para captar las ondas cerebrales y transmitirlas a distancia ya que la mayoría de cosas que hace el cerebro pueden activar muchas partes distintas de este órgano y además no en todas las personas el cerebro funciona exactamente de la misma forma.

Se trata de un área de investigación compleja en la que se lleva años trabajando, pero que no hace mucho fue abordada de forma comercial por empresas como : OCZ Technology  que lanzó su  Neural Impulse Actuator  en abril de  2008, Emotiv Systems  (En diciembre de 2009) y   NeuroSky,  que lanzó su MindSet en junio de 2009, y otros productos algunos meses después.

Como se puede imaginar todas estas empresas proceden o se apoyan en compañías fabricantes de equipos de Encefalografía. Es decir, la tecnología básica estaba ya disponible.

Como una imagen vale más que mil palabras y en Internet hay ya mucha información sobre el tema, referimos al lector a la presentación TED  http://www.ted.com/talks/tan_le_a_headset_that_reads_your_brainwaves

Como se puede ver en dicha presentación la función que se pretende llevar a cabo mediante la concentración cerebral de una persona y el envío al ordenador de la instrucción que corresponda, no es siempre posible y hay que intentarlo repetidas veces. El adiestramiento puede hacerlo más fácil, y por eso en la presentación de TED indicada en el párrafo anterior, hay una persona concreta, distinta de la presentadora, que intenta dar las órdenes al ordenador. Es una persona ejercitada en concentrar su pensamiento en la actuación a distancia que se persigue. Como se ve en dicha presentación tarda un cierto tiempo en conseguirlo y según se dice hay veces que no se consigue. Todos sabemos bien que la concentración del cerebro (o mejor dicho, de la mente) en cualquier actividad normal no es siempre posible.

En cualquier caso resulta fascinante ver que el cubo móvil situado en el espacio dentro de una aplicación en el ordenador es traído hacia adelante en una ocasión y hecho desaparecer en otra.

Siendo como es un primer paso experimental, y aunque ya hay equipos que se pueden adquirir directamente a través de ordenador en las propias empresas que los fabrican y comercializan y en AMAZON, resulta muy interesante lo realizado hasta ahora. Dada la imprecisión elevada de estos aparatos debido a la propia imprecisión del pensamiento humano y a las dificultades que todos los hombres tenemos (unos más y otros menos) para concentrarnos mentalmente, los «brainwave headsets» no son muy precisos hoy por hoy y constituyen un producto a adquirir más por su novedad y por la curiosidad que despierta que por su utilidad.

Las cosas pueden cambiar en varias direcciones y la investigación seguirá su curso hasta perfeccionar estos instrumentos como ha ocurrido en la historia de la humanidad con la mayoría de los inventos. Karl Benz (1844 . 1929), por ejemplo, se llevó una gran decepción cuando su triciclo dotado de un motor de combustión interna que él mismo condujo por la ciudad de Mannheim en 1883, no despertó excesivo interés entre sus conciudadanos. Y Alexander Graham Bell tuvo que oír de una de las personas presentes en su primera comunicación telefónica a larga distancia (cinco kilómetros), en la que una persona le dijo a otra «Good Morning», que para qué nadie le iba decir buenos días a una persona situada a cinco kilómetros de distancia.

Una de las posibilidades que se imagina es la disposición de microsensores o, incluso nanosensores, insertados en el interior del cerebro que capten con más precisión  las oscilaciones neuronales y las puedan encauzar mucho mejor que los equipos actuales.

Mientras tanto la capacidad de innovación tecnológica del hombre no se detiene y muestra de ello es el nuevo producto anunciado hace sólo algo más de un mes consistente en una app que en conjunción con las gafas Google y el «brainwave headset» de la empresa Neurosky, permite la realización de fotografías con sólo pensar en ellas. Es la app denominada MindRDR que la empresa con sede en Londres, This Place, anunció en el mes de julio pasado. Es la primera experiencia de telequinesia, o transporte de objetos sin causa física, que la humanidad experimenta, o al menos así lo anuncian sus creadores.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.