Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo
Entramos en este nuevo post en el papel de la Inteligencia Artificial Colectiva (IAC) en relación con las distintas inteligencias que venimos estudiando. Anunciamos que nuestra metodología es necesaria para todas ellas, sobre todo si se pretende, no solo decir lo que son, sino generar nuevas ideas en los distintos ámbitos de inteligencia mencionados. Llamamos Inteligencia en Acción a lo que hacemos en Innovation Wars/CiBUC y destacamos la labor de la metodología, las técnicas y los juegos de empresa empleados.
Antes, no hemos tenido más remedio que detenernos en la presentación breve de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, ya que es hoy el enfoque más extendido en relación con la inteligencia humana. En el próximo post esperamos concluir esta serie indicando las relaciones entre nuestra IAC y las múltiples inteligencias conocidas y utilizadas en la actualidad, especialmente en cuanto a las inteligencias, emocional, social y colaborativa.
(Imagen de arriba, islas del apóstol wisconsin)3
Inteligencias múltiples
En un vídeo de YouTube visionado recientemente por los autores de este post, de título, “Inteligencia Emocional”, la señorita que explica el tema, después de definirla en base a tres de sus componentes, dice con rotundidad, que la inteligencia emocional es superior a la inteligencia normal, la de toda la vida.
Dicho vídeo, colgado sin nombres ni referencias, da pie a que relacionemos las diversas inteligencias de las que venimos hablando en esta serie de posts con nuestra Inteligencia Artificial Colectiva (IAC). Aportación genuina de la empresa Innovation Wars/CiBUC y de su fundador, José María González del Álamo, con contribuciones diversas de Adolfo Castilla y otros colaboradores.
La conclusión a la que nosotros llegamos es que hay muchas inteligencias en el hombre, aunque todas tienen la misma raíz, y no se trata de que rivalicen o compitan unas con otras. Es verdad que vivimos bajo la interpretación de las inteligencias múltiples expuesta por primera vez por el gran psicólogo estadounidense, Howard Gardner (nacido en 1943), en su libro de 1983, Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Obra original producto de sus investigaciones iniciadas con el Proyecto Zero, creado en 1967 en la Universidad de Harvard por el Profesor Nelson Goodman (1906-1998), del que Gardner y David Perkins (nacido en 1942) fueron cofundadores como investigadores asociados y del que el propio Gardner fue director años más tarde.
Adicionalmente, Gardner participó con un grupo de investigadores en un proyecto iniciado en la Universidad de Harvard en 1979, bajo el patrocinio de la Fundación Bernard von Leer de La Haya. Publicando en el año mencionado el libro citado que se considera una referencia básica de la materia.
Diversos listados de inteligencias múltiples
Ha publicado muchos más y en general se han replicado con rapidez en español, normalmente en Paidós. En 1995, por ejemplo, se lanzó la primera edición de “Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica”, y una nueva en 2011. Se trata de una especie de manual de Inteligencias Múltiples, escrito por varios investigadores a los que Gardner llama coautores, entre los que están, Joseph Walters. Tina Blythe, Mara Krechevsky y Mandy Kirnhhaber.
En su primer libro, ya citado, existente en español con el título de, “Estructuras de la Mente. Teoría de la Inteligencias Múltiples”, de 1987 (el original en inglés es de 1983), estableció las cinco inteligencias siguientes:
1.- Inteligencia lingüística; 2.- Inteligencia musical; 3.- Inteligencia lógico matemática; 4.- Inteligencia espacial; 5.- Inteligencia cinestésico corporal
Más adelante en el libro también citado de Paidós, se establecieron las siete inteligencias que siguen:
1.- Inteligencia musical
2.- Inteligencia cinético-corporal
3.-Inteligencia lógico-matemática
4.- Inteligencia lingüística
5.- Inteligencia espacial
6.- Inteligencia interpersonal
7.- Inteligencia intrapersonal
A esta lista se le añadió pronto una más: 8.- Inteligencia naturalista
Pero los investigadores de esta materia en Harvard han seguido añadiendo nuevas inteligencias a la lista.
Hasta la fecha, Howard Gardner, o su equipo de la Universidad de Harvard, han identificado doce tipos distintos de inteligencia:
Lingüístico-Verbal. Consiste en la dominación del lenguaje.
Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos.
Visual-espacial. Capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características.
Musical-auditiva. Capacidad para reconocer los caracteres del sonido.
Corporal-Kinestésica. Capacidad para coordinar movimientos corporales.
Interpersonal. Capacidad de la empatía, y de entender la elección de las amistades, pareja, etc.
Intrapersonal. Habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo, sus sentimientos o pensamientos, etc.
Naturalista. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo natural.
Emocional. Mezcla entre la interpersonal y la intrapersonal.
Existencial. Meditación de la existencia. Incluye el sentido de la vida y la muerte.
Creativa. Consiste en innovar y crear cosas nuevas.
Colaborativa. Capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples
Incorporaciones recientes a la lista de inteligencias múltiples
Da la impresión de que tratan de incorporar otras inteligencias que se han hecho populares, aunque no hayan surgido de sus investigaciones. Tales son los casos de Inteligencia Emocional e Inteligencia Colaborativa, y eso es positivo para lo que nosotros queremos argumentar en relación con nuestra IAC.
Antes, no obstante, quisiéramos indicar que la labor de Gardner fue revolucionaria y alteró muchos años de avances de los psicólogos en la descripción de la inteligencia general y de su medida, un tema siempre candente en los Estados Unidos. El llamado Cociente Intelectual (CI), en inglés Intelligence Quotient (IQ), es un test muy empleado para medir la capacidad cognitiva de las personas, con referencia a los más jóvenes y con especial uso en las admisiones en las universidades y otros centros de formación.
Muchos psicólogos relacionados con la inteligencia y la educación estuvieron en contra de la existencia de inteligencias múltiples, ya que creían que la inteligencia es solo una y que quién es inteligente, lo es para todo. Con el tiempo las dos posturas se han acercado y se admite la existencia de habilidades o inteligencias de diverso tipo. La medida de la inteligencia se hace hoy utilizando el CI (retocado con el tiempo) y también tests más sofisticados como el SAT (Schoolastic Aptitude Test).
Por lo que se refiere a nuestro interés por la inteligencia colectiva, también resulta positivo su incorporación a esta teoría de las inteligencias múltiples. Se hace a través de la Inteligencia Interpersonal, que estaba desde el principio, y es otro nombre para el de Inteligencia Social, de la Inteligencia Emocional incluida ahora en la lista y de la propia dimensión “colectiva”, íntimamente unida a la Inteligencia Colaborativa.
Lo individual y lo colectivo
Una cuestión importante a la hora de ver la relación de nuestra IAC (Inteligencia Artificial Colectiva) con el resto de inteligencias es la distinción entre lo individual y lo colectivo. La Psicología como ciencia social ha estado siempre orientada al yo individual y a la persona, especialmente desde Sigmund Freud (1856 – 1939) y sus seguidores. El mismo William James (1842 – 1910) participaba más de la orientación de los psicólogos sociales americanos que le sucedieron interesados en las relaciones de los individuos con la comunidad, pero quedó deslumbrado por las ideas del más joven psicólogo austriaco.
Se conocieron en las conferencias dadas por Freud y algunos de sus colaboradores en la Universidad de Clark (Worcester, Massachusetts, Estados Unidos) en 1909, un año antes de la muerte de James. Este último quedó deslumbrado por el psicoanálisis. En el libro de Gardner, “Estructura de la mente”, se puede leer lo siguiente:
“De hecho, James había escogido abrazar una forma de psicología con orientación más positiva, menos circunscrita por los imperativos biológicos de la conducta, más abierta a las posibilidades de cambio y crecimiento. Más que su colega austriaco, el pensador norteamericano recalcaba la importancia de las relaciones con otros individuos como un medio de lograr fines, de obtener progreso, y de conocerse a sí mismo”.
Y, también:
“Pero lo que unió a Freud y James, y lo que los separó de la corriente principal de la psicología tanto en Europa como en los Estados Unidos, fue creer en la importancia, la centralidad del yo individual; una convicción de que la psicología debe desarrollarse alrededor del concepto de la persona, su personalidad, su crecimiento, su destino”[1].
Inteligencia en Acción
Nosotros creemos, muy humildemente desde luego, ante las obras de los destacados personajes mencionados, que la inteligencia general individual es la raíz de todo, la cual puede manifestarse a través de aptitudes o inteligencias múltiples, pero que hay otras dimensiones poco consideradas en la literatura sobre estos temas.
La mayor parte de dicha literatura se orienta, a definir lo que son las diferentes inteligencias, a cómo medirlas y, en todo caso a cómo cultivarlas, pero muy poca de ella se dedica, a cómo hacer aparecer en cualquiera de las inteligencias, ideas originales y disruptivas, a cómo utilizarlas para resolver problemas y a cómo adquirir compromisos serios de actuación. A estos últimos aspectos es a lo que nosotros denominamos, Inteligencia en Acción.
En los últimos años, no más de treinta, los hombres hemos descubierto que la inteligencia y las ideas están en los individuos, pero que estos viven en comunidad y actúan juntos, resultando en la mayoría de los casos que la verdad de las cosas, no está en una sola mente, sino que es producto de la inteligencia del conjunto. Las ideas superiores se perfeccionan a través de las interrelaciones de unas inteligencias individuales con otras y lo que genera un colectivo puede ser superior a lo que generarían individualmente sus componentes.
En el mundo biológico es lo que se denomina “estigmergia”, según la cual un colectivo trabajando en colaboración puede hacer obras muy superiores a las que podrían realizar los individuos que lo componen. Lo vemos en los termiteros, en las colmenas, en los puentes que hacen las hormigas para salvar un desnivel que para ellas es un abismo, en los círculos y esferas creados por ciertos peces para defenderse de sus depredadores en y mucho otros fenómenos animales más.
La formalización reciente de la Inteligencia Colectiva
No se trata de que las hormigas y las abejas sean más inteligentes que el hombre y de que tengamos que aprender de ellas, sino, más bien, de que después de años de individualismo extremo los hombres hemos olvidado la colaboración. Ha llegado el momento de volver a prestar atención a esta segunda, sin abandonar, como es lógico, la primera.
Como hemos dicho varias veces ya en los posts anteriores, la idea de Inteligencia Colectiva — formalmente y en tiempos modernos, para no equivocarnos — surge a finales de los años 90 del siglo pasado de la mano del filósofo e investigador en ciencias de la comunicación, francés – tunecino, Pierre Lévy (nacido en 1956), y de su obra, L’Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace (La Découverte, Paris, 1994).
Había trabajado con anterioridad en temas como, las tecnologías de la inteligencia, los árboles del conocimiento y la cibercultura y en su libro, se refiere más bien a la sociedad del conocimiento en la que nos adentramos, a la que considera una transformación radical en la que la materia prima e incluso la infraestructura básica es el conocimiento. Cree que la inteligencia está universalmente distribuida, mejora de forma continua, se coordina en tiempo real y genera una constante evolución de las habilidades de las personas. Siendo la hiper conectividad a la que nos está llevando Internet un elemento fundamental del pensamiento colectivo hacia el que vamos.
La Inteligencia Artificial Colectiva como respuesta
Nuestra experiencia en IAC indica que la Inteligencia Colectiva es posible, pero que para conseguir que los colectivos generen ideas destacadas, creativas y disruptivas, es decir, inteligentes, son necesarias cuatro cosas: la interconectividad que Internet permite, la información y los conocimientos almacenados en ella, la Inteligencia Artificial existente en la Red y en los ordenadores a ella conectados y una metodología rigurosa como la aportada por nuestra Inteligencia Artificial Colectiva.
En el próximo post terminaremos esta serie mostrando que la IAC es necesaria para todas las inteligencias mencionadas, tanto la general, como las múltiples, la emocional, la social y la colaborativa, ya que la labor en cuanto a ellas no debe quedarse en explicar lo que son, en medirlas y en cultivarlas. En todas las inteligencias, o sus ámbitos, se debe procurar, la generación de nuevas ideas y su aplicación a la solución de problemas, la definición de las actuaciones más inteligentes para conseguirlo y la generación de responsabilidad y compromiso en todos los participantes.
La inteligencia emocional consistente en manejar adecuadamente las emociones y los sentimientos y la social relacionada con, ”la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros en forma empática y asertiva”[2], pueden mejorar, al igual que las otras inteligencias, si se aplica en ellas la Inteligencia Artificial Colectiva de Innovation Wars/CiBUC.
En el próximo post explicaremos esto último con más detalle y veremos la forma de generar ideas más válidas que las individuales a través de nuestra metodología. Se utilizan en ella técnicas diversas, se hace uso de Inteligencia Artificial de diverso tipo y se ponen en marcha juegos de empresa en los que miembros de los equipos con los que trabajamos compiten y colaboran.
Inteligencia en Acción, Inteligencia en Acción, Inteligencia en Acción, Inteligencia en Acción, Inteligencia en Acción, Inteligencia en Acción, Inteligencia en Acción, Intelogencia en Acción, Onteligencia en Acción, Inteligencia en Acción, Inteligencia en Acción.
[1] Gardner, Howard. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples (Biblioteca De Psicologia, Psiquiatria Y Psicoanalisis) (Spanish Edition) (p. 9). Fondo de Cultura Económica. Edición de Kindle
[2] https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-social/
Also published on Medium.