Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/
No referimos ahora a la inteligencia de las redes. Seguimos revisando el estado actual de la Inteligencia Artificial (IA), solo con la idea de relacionar esta materia con la Inteligencia Artificial Colectiva que es el tema al que dedicamos este blog. Además de incluir una breve nota sobre la IA en español, sugerimos la aparición de una inteligencia superior a la de los individuos aislados justo en Internet. Algo de enorme importancia para el futuro de nuestras sociedades. Es una forma definitiva de la colaboración hombre-máquina sobre la que, además, adelantamos el posible uso de la denominación «redes neuronales sociales»
(Imagen de arriba tomada del blog Grandes Pymes,
https://www.grandespymes.com.ar/2018/07/23/redes-sociales-e-inteligencia-emocional-recursos-al-servicio-de-un-nuevo-liderazgo/ )
La IA en español

http://tuertoperoveotodo.blogspot.com/2018/01/inteligencia-artificial-para-el.html )
En los posts anteriores nos hemos referido a la IA a nivel internacional. Ahora nos gustaría añadir una nota sobre la aportación española a los conocimientos relacionados con la Inteligencia Artificial y con la reflexión sobre sus implicaciones. Como siempre, caemos en el error de ver el mundo exclusivamente a través de la literatura y de los autores anglosajones. Es verdad que, especialmente los Estados Unidos, nos llevan años de ventaja en este terreno y su estructura y actividad es más numerosa y poderosa. Pero no deja de haber actividad en otros países, incluido el nuestro.
Entre las publicaciones leídas recientemente originalmente en español, podemos mencionar las españolas, Inteligencia artificial: Una perspectiva filosófica, de Manuel Carabantes López, escolar y mayo, Madrid, 2016; Inteligencia Artificial Avanzada, de Raúl Benítez, Gerad Escudero, Samir Kanaan y David Masip Rodó, Editorial UOC, 2013. Así como la mexicana, Inteligencia Artificial. Con aplicaciones a la ingeniería, de Pedro Ponce Cruz, marcombo, 2011.
En España existe además la llamada, Asociación Española Para la Inteligencia Artificial (AEPIA), de la que forman parte numerosos centros procedentes de todas las comunidades autónomas.
Inteligencia Artificial Colectiva como hecho portador de futuro.
Hemos hecho un largo recorrido por el tema de la Inteligencia Artificial porque lo consideramos necesario para el asunto concreto de la Inteligencia Artificial Colectiva sobre el que trabajamos en este blog. Antes habíamos revisado el tema complementario de la Inteligencia Colectiva. Los dos van a permitir desarrollar el de la Inteligencia Artificial Colectiva.
Una hipótesis inicial de los autores de este blog es que una Inteligencia Artificial Fuerte que se acerque a la inteligencia humana, es más probable que se produzca en Internet que en ordenadores o máquinas aisladas. Tal inteligencia se producirá con más facilidad a través de la interrelación hombre-máquina. Puede que no en forma de autoconsciencia pero sí en forma de ideas superiores a las de los hombres aislados, mayor creatividad y dominio de la misma y más rapidez y agilidad en la solución de grandes problemas.
O dicho de otra forma, quizás de más interés, Internet está en condiciones de producir una inteligencia superior a la del hombre por separado con gran facilidad. El que las máquinas piensen como los hombres no es tan importante como que las máquinas nos ayuden a buscar soluciones a nuestros grandes problemas: Así como que nos permitan más innovación que la de los hombres individualmente considerados y den lugar a nuevas ideas muy distantes de las de los seres humanos aislados.
Este hecho, ya entre nosotros, nos parece de gran importancia en relación con el futuro de nuestras sociedades.
Colaboración hombre-máquina a través de Internet
Por supuesto, tal fenómeno se dará, no por el funcionamiento aislado de Internet o por Internet funcionando como una máquina, sino por la colaboración entre hombre y máquina. Eso es lo que vemos hoy en Internet en realidad. Se está produciendo, de hecho, una inteligencia de la Red o, quizás, de las redes
Una inteligencia comparable a la del hombre necesita no sólo redes y conexiones, sino “impulso vital” (por muy desacreditado que esté hoy este término), conexión al mundo exterior, creatividad, visión de futuro y consciencia, además, claro está, de capacidad de aprendizaje y de elaboración de pensamiento. Estas cosas serán muy difíciles de conseguir en máquinas aisladas, pero fáciles en nuestra opinión en una red formada de nodos y conexiones físicas a la que estén conectados los hombres.
No queremos simplificar el tema ni caer en paralelismos ingenuos pero sería algo así como una red neuronal en la que los cerebros de los hombres actuaran como superneuronas, interconectadas por las redes sociales e Internet. Haciendo además uso de la enorme Inteligencia Artificial Normal acumulada en la Red y en los ordenadores conectados a ella, para crear una “super-red-neuronal”.
Redes neuronales y engramas
Por lo que sabemos de la inteligencia humana, que no es mucho, las ideas notables surgen de redes neuronales y de engramas, que son redes que se mantienen durante algún tiempo. Son interconexiones de neuronas que se crean, sin saber cómo, en los cerebros de ciertas personas.
La capacidad fisiológica de los cerebros de dichas personas, los conocimientos acumulados interrelacionados que consiguen, la capacidad de dichas personas para interpretar la realidad y el mundo que las rodea y obtener la información y la semántica contenida en ese mundo, son, seguramente, las causas de las invenciones e innovaciones disruptivas.
La creatividad más el impulso vital de esas personas son fundamentales también.
Son personas con imaginación, intuición, inspiración, creatividad e inventiva y que, con la ayuda de otros elementos externos, son capaces de innovar radical o disruptivamente.
En lo relativo a la sociedad y a sus diversas instituciones se podría hablar, por analogía con la inteligencia de las redes, de «redes neuronales sociales»,»redes neuronales empresariales», etc…Desarrollaremos esta idea en futuros posts de este blog.