Inteligencia Colectiva en Internet

Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/

La Inteligencia Colectiva resulta un proceso obvio en Internet. Todo lo que hacen las personas conectadas a las redes sociales o redes diversas de las existentes en ese medio, está destinado a generar información, conocimiento e inteligencia. Si a eso se une, como venimos diciendo, la enorme cantidad de algoritmos y programas de Inteligencia Artificial Normal existentes en Internet y en los ordenadores conectados a ella, no es extraño pensar en la ocurrencia de una superinteliegencia en este ubicuo medio social.

La inteligencia artificial fuerte o superinteligencia se producirá en Internet

Resultado de imagen de Internet Imágenes

Tras haber entrado en el post anterior en el tema general de la Inteligencia Colectiva continuamos en éste indicado, que una cosa es la inteligencia colectiva en general y otra algo distinta la inteligencia colectiva en Internet. A esta última es a la que especialmente queremos referirnos en este blog.

Los autores mencionados anteriormente están al tanto, por supuesto, de esta diferencia, y el manual de Malone y Bernstein se refiere a la inteligencia colectiva en el mundo digitalizado actual. Nosotros creemos estar añadiendo algo más como veremos enseguida.

Tiene que ver con la combinación de la inteligencia surgida de la colaboración entre personas con la inteligencia artificial aportada por las máquinas, o, mejor dicho, por el software y los algoritmos que se programan en ellas. Dicha inteligencia es artificial de acuerdo con la convención adoptada por los hombres, aunque, hoy por hoy, lo que hay en este terreno tiene más de lo segundo que de lo primero.

Es decir, las máquinas han llegado a hacer cosas impresionantes en capacidad y velocidad de cálculo, almacenamiento, reproducción de la lógica humana, reconocimiento de patrones, aprendizaje, interpretación de algoritmos complejos, reproducción de la voz humana, lectura de textos, automatización de procesos, vigilancia y mil cosas más, pero si acudimos a lo esencial del ser humano que es su psiquismo, su subjetividad y su consciencia, no han ido muy lejos todavía

Otra de nuestras conjeturas se refiere a la creencia de que la verdadera inteligencia superior y algo más cercana a la verdadera inteligencia del hombre, se producirá en Internet antes que en máquinas aisladas. También hablaremos de ello en lo que sigue.

La sociedad de la información y el conocimiento

Pero antes deberíamos decir que la Inteligencia Colectiva como un fenómeno relacionado con la Sociedad de la Información y del Conocimiento, con la generación sin límite de información, con la producción masiva de conocimientos y con la difusión de Internet, es mucho más reciente.

Si se quisiera establecer una fecha y unos autores pioneros de estas ideas en el mundo de internet, habría que referirse a personajes, también citados por Malone y Bernstein, como David Wechsler (1896-1981), psicólogo especializado en tests de inteligencia. Quien no estuvo necesariamente relacionado con Internet pero que dejó claro que la inteligencia colectiva es mucho más que la acción colectiva o el comportamiento colectivo. Dicha inteligencia se basa en la fertilización cruzada entre individuos y produce algo que no puede ser producido por los individuos aislados

Más cercano y relacionado con el ordenador personal y con la interacción hombre- máquina fue el gran inventor americano de origen noruego Douglas  Engelbart (1925 – 2013). Se le considera creador del ratón, padre del hipertexto y pionero del uso de los ordenadores para conseguir bienestar en la sociedad. Se ocupó del uso de los ordenadores en la cooperación de equipos de personas y acuñó la expresión, “augmenting human intellect” .

El informático norteamericano Joseph Carl Robnett Licklider (1915-1990), conocido por JCR o por “Lick”, y considerado un genio del mundo de los ordenadores, las redes e incluso Internet, prestó gran atención al enorme potencial social de la interconexión de los hombres a través de las redes y los ordenadores.

Otros autores como los profesores de ciencia de la información y esposos, Roxanne Hiltz (nacida en 1942) y Murray Turoff (nacido en 1936), son conocidos por haber utilizado la expresión “collective intelligence” para fijar los objetivos y el camino para alcanzarlos en un sistema de conferencias con ordenadores que llevaron a cabo en los años 80 del siglo pasado.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.