Insuflar liquidez para salir de la crisis

Este post está dedicado a resumir el primer capítulo de conclusiones del libro del FMI que venimos comentando. Lo más importante de dicho capítulo, debido al Premio Nobel George Akerlof, es la explicación que da este autor en cuanto al éxito de los Estados Unidos en la salida de la crisis del 2007 al 2009. Cree que dicho éxito es consecuencia de la aplicación de una teórica económica estricta que predica la aportación rápida y abundante de liquidez al sistema económico tras una crisis financiera importante. Se refiere también al papel del sistema financiero alternativo o sistema en la sombra, formado por los hedge funds, derivados y otros instrumentos de financiación. Así como a las dificultades para salir de estas crisis deducidas de fuertes endeudamientos públicos y privados. Estos últimos aspectos se terminarán de explicar en el post que siguirá al presente.

Insuflar liquidez en el sistema económico para salir de la crisis
Son cuatro los grandes economistas que escriben otros tantos capítulos de conclusiones en el libro que comentamos, What have we Learned? Macroeconomic Policy after the Crisis: George A. Akerlof, Premio Nobel de Economía de 2001, Olivier Blanchard, David Romer y Joseph Stigltz, también Premio Nobel de 2001.

El de Akerlof es breve y se refiere sobre todo a los excelentes resultados obtenidos en los Estados Unidos en la salida de la crisis del 2007 – 2009. En este país la recuperación se produjo en el 2010 ya que en ese año el PIB del país creció un 2,5 %, y aunque en el 2011 bajó al 1,6 %, en los años siguientes el crecimiento ha estado por encima del 2 %, siendo la predicción para 2015 de algo más del 3 %. El desempleo actual del país, en línea con ello, es de sólo un 5,6 %. Ha habido un pequeño efecto en W, pero no recesión tras el fuerte decrecimiento del 2009.

Nada comparable con el caso de España donde la W ha sido clara. En el 2009, como se sabe, nuestro país decreció por debajo del -3,5 %, se situó en el 0,0 % en el 2010, en el 2011 bajó al -0,8 %, en el 2012 cayó de nuevo al -2,1 % y en el 2013 se situó en el -1,2 %. Son en realidad dos recesiones seguidas. Menos pronunciada, la W se ha producido también en el conjunto de Europa.

Dos perfiles distintos de la crisis y dos formas diferentes de salir de ella que merece la pena analizar.

¿Cuál ha sido la diferencia en política económica entre una región y otra?. Para Akerlof está clara: la FED en los Estados Unidos introdujo con rapidez y sin vacilaciones mucha liquidez en el sistema, tal como sugería la Teoría Económica. Los economistas según él, que fallaron en cuanto a predecir la crisis, han acertado en su solución.

George Akerlof, padre del símil del gato asustado subido a un árbol, al que ya se ha hecho referencia, lista un total de ocho medidas de política económica adoptadas por los Estados Unidos. Todas destinadas a introducir liquidez, rescatar instituciones financieras, disminuir el precio del dinero y reducir los riesgos. Son las siguientes:

  • Ley de Estímulos Económicos de 2008
  • Rescate del líder mundial de seguros y servicios financieros AIG (American International Group)
  • Recuperación de Washington Mutual, Wachovia y Country Wide mediante la adopción del Troubled Asset Relief Program (TARP) o Programa de Alivio de Activos con Problemas
  • Tests de stress llevados a cabo por el Departamento del Tesoro y el FED
  • Disminución del tipo de interés hasta prácticamente cero
  • Ley de 2009 de la Recuperación y Reinversión en America
  • Rescate de la industria del automóvil
  • Promoción de la cooperación internacional dentro de la reunión del G20 en Pittsburg en la que el FMI jugó un papel importante

Europa, mientras tanto, con una crisis más profunda y más larga, sigue deshojando la margarita y el BCE dice que va a actuar pero no actúa.¿Es la misma teoría económica la que explica estos procesos y son los mismos economistas, o ambas cosas son distintas a este lado del Atlántico?.

La teoría puede ser la misma, pero para empezar sabemos que los Estados Unidos es un verdadero país, algo que no es Europa. También sabemos que en Europa tenemos una moneda única sin probablemente ser un área monetaria óptima. Somos una región con países muy diferentes en la que algunos de ellos necesitan cambios estructurales internos de importancia. Nos hemos comprometido a cumplir unos objetivos de convergencia económica y financiera muy duros y rígidos que de hecho no se pueden cumplir en medio de una crisis como la vivida en los últimos años. Hay unos países más ricos que prestan dinero y mandan que no se sienten obligados a ayudar a los más pobres que reciben los créditos y deben obedecer.

Una combinación en definitiva de, problemas estructurales internos y de mala gestión cuya responsabilidad está en cada país, unos objetivos de convergencia ambiciosos y poco flexibles establecidos en épocas de bonanza de los que todos los países firmantes son responsables, y unos países líderes que no quieren ejercer el liderazgo, o lo quieren ejercer haciendo lo mínimo posible, y son, por tanto, responsables de que la salida de la crisis no sea todavía una realidad en Europa.

A pesar de todo ello también en Europa ha habido rescates y también los tipos de interés se han reducido hasta cero. La diferencia está, probablemente, en la menor cuantía de la liquidez introducida, en su lentitud y en la anormal asignación de las garantías de la no devolución de las ayudas.

Y todo en relación con una crisis casi sin precedentes desde la Gran Depresión de 1929. A esto se refiere también Akerlof en sus conclusiones, prestando atención a algunas de las ponencias presentadas y discutidas en la reunión a la que venimos refiriéndonos. Lo vemos a continuación.

 

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.