Instituciones Inteligentes. Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/
En el presente post seguimos desarrollando el proceso complejo de conseguir que las empresas, como instituciones que son, se transformen en instituciones inteligentes y actúen como grupos de inteligencia colectiva. Es a lo que nos dedicamos en la empresa Innovation Wars, S. L./ CiBUC. Para ello utilizamos una metodología muy precisa que pasa, como hemos dicho ya, por un proceso lógico complejo formado por partes diversas a las que venimos refiriéndonos en los últimos posts de este blog. Profundizamos ahora en las nuevas empresas que surgirán tras las nuevas revoluciones tecnológicas y tras la pandemia y, muy especialmente, en el nuevo Management, o, nueva Dirección, Gestión y Administración de Empresas, que será imprescindible.
La lógica general que nos guía en tal cometido, pasa por los siguientes escalones intermedios: la «nueva empresa y nueva gestión», necesitarán funcionar con «inteligencia colectiva»; la mejor aproximación a tal inteligencia es la proporcionada por la «inteligencia [artificial] colectiva» de IW; esta, a su vez, requiere una metodología rigurosa en la que el primer paso es la creación de «redes neuronales empresariales». Dichas redes llevan a la creación en la empresa de un «cerebro colectivo», el cual, a su vez, permite una «dirección inteligente colectiva (dic)«
(Imagen de arriba, Lago Lemán, Suiza)
Inteligencia Artificial Colectiva

En el post anterior hemos comentado la situación actual en la economía y en la empresa, a las puertas de cambios potenciales profundos. Hemos hecho, también, una pequeña introducción a las redes neuronales empresariales. Seguimos en el presente indicando que estas redes no son otra cosa que grupos de personas interconectadas trabajando en equipo y buscando la inteligencia colectiva para enfrentarse a retos empresariales diversos. Para crear dichas redes y hacerlas trabajar de forma similar a las redes de neuronas del cerebro humano, hay que emplear una metodología rigurosa y usar técnicas específicas diversas.
Dicha metodología incluye lo que en Innovation Wars llamamos Inteligencia [Artificial] Colectiva, la cual pasa por hacer que surja en un conjunto de personas trabajando unidas, una inteligencia propia del colectivo. La cual debe superar a las inteligencias de los individuos que lo componen. Es tratar de conseguir, o superar, grandes retos de los existentes continuamente en las empresas, mediante grupos de personas con inteligencia de grupo, o inteligencia de enjambre, como se dice en las ciencias biológicas.
O, con lo que, también en dichas ciencias, se conoce como “estigmergia”. Término, este último, introducido por el biólogo, zoólogo, y paleontólogo francés, Pierre-Paul Grassé, estudioso de las hormigas, para describir la colaboración de individuos a través del medio físico para conseguir resultados superiores, o muy superiores, a los que son capaces de conseguir los individuos aislados. Todo ello, además, sin la existencia de una planificación previa ni un poder central. Llevado todo a los hombres y sus sociedades, será el mundo de las instituciones inteligentes hacia el que vamos
Inteligencia individual vs colectiva
No es que el ser más inteligente del mundo, y quizás del universo, como tendemos a creer de nosotros mismos, vaya a aprender de las humildes hormigas a estas alturas de la evolución, pero sí que hemos insistido demasiado en el individualismo y en la capacidad individual de hacer. Siendo el caso que las cosas y la tecnología, nos están demostrando que, “Cien mejor que uno”, título del libro de hace unos años de James Surowiecki, en el que se desarrolla el tema de la sabiduría de la multitud.
La metodología de la I[A]C, que no podemos explicar con detalle todavía, se basa en unos pasos precisos y en unas técnicas específicas como, por ejemplo, braistormng inverso, diagramas de Ishikawa, Innovation games y software diverso de Inteligencia Artificial, incluidos algoritmos de Inteligencia Semántica.
Cerebro Colectivo
Para tener Inteligencia Artificial Colectiva en una organización necesitamos disponer de, o desarrollar, un Cerebro Colectivo. El propio acrónimo CiBUC que utilizamos en Innovation Wars hace referencia a ello.

Consiste en dotar a las empresas de una red y de una estructura en Internet con todo lo necesario para la creación de grupos inteligentes, su interconexión y su interactividad. Es algo parecido a un campus virtual verdadero, es decir, al creado mediante software del tipo de Moodle, Blackboard o Canvas. No se debe olvidar en este sentido que la inteligencia colectiva pasa por el aprendizaje colectivo, cosa que hacen muy bien los campus virtuales mencionados, muy distintos, por cierto, a simples sistemas de videoconferencia proporcionados por Zoom, Teams, Goggle Meet o Skype.
Difundidos, estos últimos, recientemente, y para los que la pandemia ha significado su introducción masiva. La formación on-line, al igual que la inteligencia on-line, es mucho más que esos sistemas de vídeo. El repetir las clases presenciales con imágenes a distancia no añade nada nuevo a lo presencial, y es, de hecho, mucho más ineficiente. Una clase de una hora, por ejemplo, se soporta en vídeo mucho peor que la misma clase en vivo, o presencial.
Dos ideas mejor que una
Hay muchos procesos detrás de esta nueva forma de actuar en la empresa y en la sociedad en general, pero, tal como se explica en el blog de Innovation Wars, fue el escritor y dramaturgo irlandés George Bernard Shaw (1856-1950), conocido por sus frases, quien dio en la clave cuando escribió:
«Si tienes una manzana y yo otra y las intercambiamos, tanto tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tienes una idea y yo otra y las intercambiamos, entonces tendremos dos ideas cada uno».
Solo cabe imaginar lo que puede emerger de 500 personas intercambiando sus ideas. Todos tendríamos muchas ideas nuevas. Cuando estas se aplican a solucionar problemas, los resultados pueden ser espectaculares.
Hemos mencionado estas cuestiones en posts anteriores pero las repetimos aquí porque las consideramos útiles para entrar en la descripción del nuevo management que se necesitará a partir de ahora. Lo hemos llamado, «Dirección Inteligente Colectiva (DIC)» y lo consideramos un nuevo enfoque para la gestión de empresas en el mundo hacia el que vamos.
El futuro, en resumen, estará en manos de las instituciones inteligentes.