Poco a poco vamos entrando en la cuestión de dar explicaciones sobre lo que cabe hacer con la economía mundial, y con la española, en una situación de desaceleración económica y profundos cambios estructurales. Ante las dificultades de actuación, tanto de las instituciones públicas como de las privadas, en todo lo relativo a actuaciones convencionales, solo nos queda acudir a la iniciativa privada y a actuaciones relativamente no convencionales.
(Imagen de arriba tomada de la Web de Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (PE).
https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?are=0&prf=2&jer=5723&sec=22 )
Una conferencia reciente de Juergen Donges

https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?are=0&prf=2&jer=5723&sec=22 )
La conferencia de Juergen B. Donges (Nacido en 1940) del pasado jueves, día 9 de mayo, en la Fundación Rafael del Pino, anunciada en el post anterior, fue una clase magistral sobre la marcha de la economía mundial. Donges, cuyo español es excelente, como se sabe, ya que, entre otras cosas, nació en Sevilla en 1940, explicó la situación y tendencias de la economía mundial con gran maestría. No señaló, por cierto, importantes diferencias en cuanto a lo que hemos venido diciendo en los últimos posts de este blog sobre la desaceleración económica y sobre la escasez de políticas públicas.
Puso énfasis en la delicada situación coyuntural de Alemania, un país fuertemente orientado a la exportación y con una economía bastante industrial y muy dependiente de la fabricación de automóviles. El panorama actual no es muy favorable para este país y se vuelve más complicado a la vista de los acontecimientos mundiales recientes.
Destacó la subida continuada de los últimos meses del precio del petróleo en una época de bajo crecimiento económico. La política y la confrontación entre países productores tienen mucho que ver con ello, así como la inestabilidad e incertidumbre creada en el comercio internacional por el proteccionismo de Donald Trump (Nacido en 1946).
Criticó la política monetaria seguida por Mario Draghi (Nacido 1947) en el BCE, el cual, según él, ha sido el único mandatario de un Banco Central que no ha subido ni una sola vez los tipos de interés en todo su mandato. En línea con la opinión de muchos alemanes está muy en contra del italiano y, como ocurre generalizadamente en Alemania, está ansioso por la llegada de la ya cercana culminación de su presidencia.
Desaceleración y desequilibrios macroeconómicos
Donges no ha sido nunca muy partidario de la Unión Europea y fue en su momento muy contrario a la creación del Euro. Sigue creyendo que muchos países europeos, como Grecia e incluso España, habrían salido mejor parados en la pasada crisis si el Euro no hubiera existido, o si dichos países no hubieran formado parte del sistema europeo de moneda única.
En cuanto a políticas fiscales, aumentos de los salarios generalizadamente o subida de los impuestos, no es muy partidario, como buen economista liberal.
Se refirió al final de su conferencia a posibles políticas públicas y mencionó las siguientes: necesidad de adoptar políticas a largo plazo, prestar atención a los cambios estructurales necesarios, actuar en el terreno de la educación y la tecnología, liberalizar y desregularizar más que lo contrario.
La conferencia fue excelente pero no dejaba de ser la de un economista alemán, conocedor de los problemas actuales, pero con una enorme confianza en la economía de su país. Alemania espera para este año un crecimiento muy bajo del PIB (0,5%), pero no tiene prácticamente desempleo (3,1 %), el déficit público es muy reducido (1,7 %), la deuda pública casi en el límite exigido por Bruselas (63,9 %), la inflación algo inferior a la española (1,2 %), y. sobre todo, un superávit de la balanza por cuenta corriente de los más altos del mundo (8,0 %). Es decir, un país sin grandes desequilibrios macroeconómicos y con un colchón espectacular para soportar los malos tiempos posibles.
La desaceleración económica mundial podrá ser enfrentada por países sin desequilibrios como Alemania. Los problemas existirán para los que los tienen, como es el caso de España.
El resumen es, para lo que interesa en este blog, la confirmación de los pocos grados de libertad actuales de las políticas públicas, tanto monetarias como fiscales, y los pocos márgenes de maniobra del consumo y de la inversión.
Iniciativa
¿Qué hacer entonces?. La pregunta es peliaguda porque las cosas que se nos ocurren no son convencionales ni tenemos excesiva experiencia en ellas en países como el nuestro. También porque somos muy dados a imaginar mucho y a caer en planteamientos irreales cuando no utópicos. No se trata de hacer una lista a los Reyes Magos o un brindis al Sol.
Hay muchas cosas que hacer, sin duda, en un país como el nuestro, pasando por temas como la repoblación forestal, corrección de las cuencas hidrográficas, cambio energético y otras, a las que se ha referido un gran amigo y un gran economista, seguidor de este blog[1]. Y muchas más, como el desarrollo de una Economía Circular en relación con el medio ambiente y el cambio climático, la adopción y desarrollo de las energías renovables, la entrada a fondo en la revolución digital actual, la incorporación con sentido práctico a una nueva revolución como la biotecnológica, la profundización en la uberización, el desarrollo de la economía de las plataformas, la creación de servicios personales de todo tipo, etc, etc…
No faltan, efectivamente, cosas que hacer en nuestras sociedades avanzadas, como se ha dicho varias veces ya. El problema está en quién las hace y en qué se requiere para hacerlas. Todas las actividades mencionadas necesitan echar raíces económicas y entrar en los procesos económicos a través de empresas creadoras de valor añadido y generadoras de empleo y beneficio.
Es una cuestión de “iniciativa privada”, o más exactamente, de «iniciativa personal», y de movilización de la propia Sociedad Civil. Como lo han sido proyectos del tipo de Cabify, Glovo o Deliveroo.
[1] Se trata de Donato Fernández Navarrete, Catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid hasta su reciente jubilación, un gran economista, una gran persona y un buen amigo.