Fratelli Tutti y Economía (2)

Fratelli Tutti y Economía Continuamos en este post con el análisis de las menciones de la encíclica Fratelli tutti a la Economía, en general, y a las concepciones y teorías económicas, en particular. Glosamos ahora la segunda conferencia de la reunión virtual, «Repensando la Economía en un mundo desigual», presentada y explicada en el post anterior. El conferenciante volvió a insistir en las diferentes concepciones sobre la Economía y el hombre que tienen el capitalismo liberal y la Iglesia Católica y habló de una metautilidad, es decir, de que hay una utilidad para el hombre como ser humano superior a la física o material.

Insistió, por otra parte, en las contradicciones del liberalismo económico y en la necesidad de buscar otros fundamentos de la forma de organizarnos para vivir en paz unos con otros y con el mundo físico en el que habitamos . Terminamos con unas propuestas propias sugeridas por las dos conferencias y por la encíclica.

(Imagen de arriba, Castillo de Beaumaris, Gales)

La segunda conferencia

Anuncio de la conferencia sobre Fratelli Tutti y Economía

La primera conferencia de «Repensando la Economía en un mundo desigual« estuvo a cargo de Rocco Buttiglione, como se ha indicado en el post anterior. En éste nos detenemos en comentar brevemente la segunda conferencia.

Si la primera conferencia me pareció excelente, la segunda no se quedó atrás y fue, incluso mejor, por su mayor extensión, su estructura precisa y su profundidad.

Fue impartida por Rodrigo Guerra López, quien además de sus responsabilidades en el CISAV es, director del Observatorio Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano, miembro del Consejo Internacional de la Academia de Líderes Católicos y ocupa muchos puestos más en diversas instituciones internacionales ligadas a la Iglesia. Es autor o coautor de treinta y tres libros, tres de los cuales prologados por el papa Francisco.

Comenzó su intervención mencionando que la primera parte del título de la conferencia, “Repensando la Economía”, podría haber sido considerada como subversiva en otras épocas, ya que hablar de Economía ha estado reservado desde siempre a los economistas, cuestión a la que ya hemos hecho referencia anteriormente.

Entra a continuación en la caída del muro de Berlín en 1989 y en la publicación del libro de Fukuyama en 1992, El Final de la historia y el último hombre. Recuerda que los hombres occidentales en esa época se sentían muy orgullosos, y soberbios, de lo que habían conseguido y creían que todo estaba ya resuelto con el capitalismo, el liberalismo económico y el mecanismo de mercado. Posteriormente, algunos economistas relevantes hablaron, no sólo de la desaparición de las crisis económicas, sino de la de los propios ciclos económicos a corto plazo.

Críticas adicionales al liberalismo económico y al mecanismo de mercado

Explicó algo que sabemos todos muy bien: que los hombres en general y Fukuyama en particular, estaban equivocados. Desde esas fechas hasta hoy el bien común se ha deteriorado, la pobreza y la desigualdad han aumentado, el desempleo comienza a ser insoportable, el malestar social se está generalizando y a nivel mundial los objetivos del milenio de las Naciones Unidas parecen alejarse en el tiempo. Sucesivas crisis, tecnológicas, inmobiliarias, financieras y últimamente la causada por la pandemia, están dando al traste con nuestro brillante porvenir y nuestro bienestar.

Se refirió al hecho de que no es solo que la economía y el mecanismo de mercado no resuelvan los problemas de todos los hombres, sino a que el fundamento del capitalismo y de la economía liberal son erróneos desde el punto de vista de la antropología misma. Repitió que el hombre es un ser comunitario y que todos debemos contribuir al bien vivir y al bienestar de la comunidad, al equilibrio de nuestras sociedades y a la sostenibilidad de nuestro planeta.

Metautilitarismo

Revela Rodrigo Guerra buenos conocimientos económicos y cita a autores diversos, entre ellos a uno de los padres de la Economía Austriaca, Ludwig von Mises, del que aprecia su interés por transcender la economía capitalista, hablando de la “acción humana”, aunque concluye que falla también al considerar al hombre un ser absolutamente racional y al introducir el utilitarismo en el funcionamiento de nuestro mundo. Conviene recordar en ese sentido que von Mises utilizó profusamente el término “praxeología” para desarrollar sus explicaciones, siendo así que el primer postulado de la praxeología es que el ser humano es un ser de racionalidad perfecta.

Hizo, como estamos viendo, una crítica del utilitarismo y de la búsqueda sólo del beneficio en los intercambios, señalando que en la vida existe una metautilidad, una solidaridad y una fraternidad, fundamentales para la vida en familia y en sociedad. Y también, especialmente hoy, para cuidar nuestro medio ambiente y proteger nuestro planeta.

Se refirió, como es lógico, a la doctrina social de la Iglesia como fue formulada por León XIII en la Rerum Novarum de 1891, y renovada y actualizada por el actual papa Francisco.

Se detuvo en el tema ya tratado por Francisco en su anterior encíclica Laudato Si’, y que repite en la Fratelli Tutti, relativo a que el libre mercado por sí solo, pueda resolver las necesidades de todos los hombres. Recordó al respecto, que el 58 % de la población mexicana vive por debajo del umbral de pobreza, siendo imposible que dicha población vea con buenos ojos al mecanismo de mercado y a la economía liberal capitalista. Sencillamente no pueden creer en ella.

Repensar el modelo capitalista. Fratelli tutti y Economía

Repensar el modelo del capitalismo desde sus fundamentos es la propuesta del Papa en la Fratelli tutti, dejando claro que si esto no se hace la paz social y la estabilidad democrática no serán posibles.

Insiste mucho, Guerra López, en las contradicciones mismas del liberalismo económico y deja claro que un mercado libre necesita personas libres, no esclavizadas por el trabajo o el consumo. Hay que pensar en una organización económica y social para verdaderos seres humanos y buscar siempre un desarrollo humano integral. La solidaridad, la fraternidad, el amor y el compromiso humanitario son componentes fundamentales de su propuesta.

El mundo tiene que ser corregido en sus fundamentos, y no solo con pequeñas mejoras aquí y allí. En relación con esta cuestión, afirmó que muchos de los economistas actuales, especialmente los más serios y avanzados están en esta longitud de onda, lo cual es literalmente cierto. Coincidiendo en este aspecto con Buttiglione y, desde luego, con el que esto escribe.

Corregir, mejorar o incluso salvar el capitalismo es la idea que nos sugiere esta conferencia y la propia encíclica Fratelli tutti. En mi propia opinión tenemos que «salvar el capitalismo de sí mismo», según está siendo sugerido por diversos autores. Sin ir más lejos por, Roger L. Martin (nacido en 1956), en su último libro, When more is not better. Habla en él con claridad de la necesidad de superar la obsesión por la eficiencia que domina la sociedad americana.


Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.