Hipercapitalismo y Economía Financiera

Seguimos analizando el término hipercapitalismo y su significado. En este nuevo post lo unimos a la Economía Financiera de nuestros días, quizás excesiva y creciente. Comenzamos por recordar la insistencia de Piketty en el papel negativo de una propiedad privada extrema. Tema muy difícil de manejar para los que, consciente o inconscientemente, hemos considerado siempre la propiedad (no la extrema, desde luego) como sacrosanta. Imprescindible para el funcionamiento de nuestras sociedades. Mencionamos también visiones críticas recientes, algunas de ellas basadas, desgraciadamente, en el trasnochado marxismo decimonónico. Otras, citadas de pasada, son a veces ciertas, pero extremadamente críticas y generales. Terminamos reconociendo, de nuevo, la existencia de grandes problemas en el capitalismo actual y en las sociedades de nuestros días,

(Imagen de arriba tomada de la Web solidaridad.net . https://solidaridad.net/descargas-solidaridad-net/ )

Permanencia y prevalencia de la propiedad privada

Resultado de imagen de Economía Financiera Imágenes
(Imagen tomada de SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/2526361/ )

Este nuevo post es una continuación directa del anterior. Nos mantenemos comentando el último libro de Thomas Piketty y prestamos atención de nuevo a lo tratado en el Capítulo 13 de dicho libro.

La conclusión de la lectura del capítulo es que por “hipercapitalismo” se entiende el mundo capitalista de nuestros días de una mayoría de países. Caracterizado por el aumento de la desigualdad, la permanencia y prevalencia de la propiedad privada y las decisiones económicas cada vez en manos de grupos más reducidos de personas.

Así como, añadimos nosotros, el fuerte y creciente peso de la economía financiera y el aumento realmente espectacular en el mundo de la masa monetaria y la liquidez. Y también, la existencia de cada vez más instrumentos de inversión y especulación, el creciente número de gestores de fondos, brokers, hedge funds y otros. Amen de la existencia de cada vez más movimientos de capitales y a más velocidad de transferencia, la automatización y el uso de algoritmos inteligentes para la especulación, la aparición del bitcoin y otras monedas virtuales y mil fenómenos financieros más.

Y, en resumen, el dinero produciendo dinero sin pasar por los procesos tradicionales de creación de valor y de distribución que la producción de bienes y servicios y la existencia de salarios, suponen.

Las gestoras financieras también crean empleo, pero en menor proporción

Hay cada vez más personas empleadas en las instituciones dedicadas a mover el dinero, desde luego, pero su número en relación con el capital que mueven es muy reducido. Y las retribuciones, por cierto, enormemente más elevadas que las imperantes en las ramas industriales y de servicios tradicionales.

Un mundo, el financiero, proclive a los excesos, las burbujas, la transgresión, e, incluso, la delincuencia, como se comprobó a posteriori en la génesis de la Gran Recesión. Un mundo también, de “exuberancia irracional”, como dijo Alan Greenspan en 1996, refiriéndose más bien a la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos. Desarrollada, por cierto, bajo su mandato en la Reserva Federal. Frase luego utilizada por Robert J. Shiller como título de uno de sus libros publicado en 2015 y relativo a los altibajos de las bolsas mundiales y al «espíritu animal» de los inversores.

Zombie Capitalism

Se pueden encontrar referencias al término “hipercapitalismo” en fechas tan tempranas como 2004 y los antecedentes hunden sus raíces en los años 80 y 90 del siglo pasado.  En Internet hay un buen artículo de Marina Vujnovic, profesora asociada de periodismo del Departamento de Comunicación de la Monmouth University. Croata de nacimiento, une el término a la ideología marxista de autores como Fredric Jameson (Nacido en 1934) y Chris Harman (1942-2009).

El primero es un crítico literario estadounidense y autor de temas políticos, que en los años 90 escribió sobre el “capitalismo tardío” o “capitalismo avanzado” y lo unió al Postmodernismo. El segundo fue un destacado periodista británico, activista político y miembro del partido socialista de los trabajadores que escribió poco antes de morir, Zombie Capitalism: Global Crisis and the Relevance of Marx.

Zombie Banks

El término «zombie capitalism«, acuñado por Harman para referirse al capitalismo del siglo XXI posterior a la Gran Recesión y a la crisis subsiguiente, surge de una expresión anterior referida a los bancos. En el periodo 2007 a 2009 y años siguientes, en el que los bancos lo pasaron muy mal y tuvieron que ser rescatados, se habló de los «zombie banks«. Se quería indicar con esta frase que los bancos eran instituciones semejantes a «muertos vivientes», incapaces de cumplir su función ni ninguna otra función positiva para la sociedad. Representando, de hecho, una amenaza para todo el sistema económico.

A pesar de algunas buenas interpretaciones sobre la situación económica, social y política del mundo, es un libro extemporaneamente marxista en su contenido. Insiste en la excesiva explotación de los obreros por parte del capitalismo actual, la cual se extiende a todos los ciudadanos por parte del capitalismo financiero.

Es increíble que a estas alturas existan o hayan existido marxistas ortodoxos que citan a Marx y Lenin para resolver nuestros males, aunque, es cierto que nuestro capitalismo necesita correcciones importantes, especialmente en el papel de los bancos y en todo lo relacionado con el sistema financiero.

Problemas mundiales adicionales

Estos y otros autores críticos con el capitalismo, como Noan Chomski (Nacido en 1928), no utilizaron realmente la palabra hipercapitalismo, pero contribuyeron a su uso al hablar de los excesos del capitalismo surgido del neoliberalismo de los años 80. Hablaron también de la desregulación, de la difusión de Internet y su uso para el movimiento masivo de capitales alrededor del mundo. Así como del aumento impresionante de la liquidez y la aparición de los fondos de inversión, hedge funds y otros instrumentos de gestión del capital, a los que se ha hecho repetidas referencias en este blog

Con los resultados de una economía financiera excesiva, retirada del dinero de los procesos productivos creadores de empleo, y otras consecuencias graves. Tales como desempleo, precariedad, pobreza, desigualdad, concentración de la propiedad y de los ingresos en cada vez menos manos y otros fenómenos negativos de los últimos años.

Son circunstancias extremas y excesos sin fin del capitalismo a los que hemos llegado en el mundo en una época en la que, además, nos encontramos con otros grandes problemas. Entre ellos, el cambio climático, la desaceleración económica mundial, los populismos, la ingobernabilidad y muchos otros, todos de carácter sistémico.

El capitalismo necesita ser «reseteado», como ha dicho nada menos que el Financial Times, institución que mantiene su propuesta en la Web: This is the New Agenda. Capitalism. Time for a Reset,

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.