El noble arte del management. Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/
Como hemos dicho ya en posts anteriores, vamos en busca del nuevo management necesario en el mundo diverso y distinto al que nos encaminamos. Hemos aventurado el nombre de Dirección Inteligente Colectiva (DIC) y necesitamos indicar en qué consiste ese nuevo paradigma de gestión. Para ello abordamos en el presente post y en los siguientes inmediatos, la descripción del management actual y su evolución desde finales del siglo XIX. Comenzaremos, también, a conectarlo al nuevo panorama empresarial traído consigo por la digitalización, Internet, las plataformas, las redes sociales, la interconectividad y el teletrabajo. Así como, al aprendizaje continuo, la nube, el Big Data, Edge Computing, Blockchain, Google Analytics, User Experience, Agile Business, Inteligencia Artificial y muchas otras novedades de nuestros días.
Algunas de ellas, por cierto, procedentes del terreno, muy rico y activo, de la programación de software y el diseño de páginas Webs. Intentaremos, una vez más, resumir en qué consiste el management, a pesar de ser un terreno sumamente trillado en el que las numerosas escuelas de negocios y academias, las publicaciones infinitas, los innumerables profesores e investigadores, los especialistas y sus asociaciones y los profesionales de todo tipo, lo tienen sumamente definido y explicado.
(Imagen de arriba, parque estatal valle del fuego nevada)
La empresa y su gestión

Hemos decidido denominar como, “El noble arte del management”, al ejercicio de revisar lo que es el management en la actualidad y cómo ha evolucionado desde su introducción como área de conocimientos específica a finales del siglo XIX. Una labor que llevaremos a cabo con brevedad solo para pasar a sugerir lo que hay que cambiar en ella en los nuevos tiempos, empresariales, económicos y sociales, a los que nos dirigimos.
Como cabe imaginar, por el título general de este blog y por lo dicho en la larga lista de posts anteriores, la Inteligencia Colectiva en la empresa será un componente fundamental del nuevo management. Con más precisión, de hecho, lo será la Inteligencia Artificial Colectiva de la que venimos hablando.
Las dos palabras, noble y arte, han sido utilizadas en relación con otras tareas del hombre, entre ellas la guerra. Es una forma de hablar, pero que a nosotros nos parece mucho más adecuada en relación con una actividad tan importante en nuestras sociedades como crear empresas, innovar, obtener resultados duraderos y hacerlas sostenibles. Esto último en todos los sentidos, pero hoy, con particular referencia a la protección del medio ambiente.
Crear actividad económica, introducir nuevas tecnologías y generar empleo, son, en principio, tareas nobles que benefician a todos. Los verdaderos empresarios suelen ser personas trabajadoras, sacrificadas y estimables. Aunque es verdad también, que el sistema capitalista, potenciador de las figuras del emprendedor y del innovador, ha conectado todo, quizás excesivamente, al resultado económico, las ganancias y los beneficios desorbitados. Por supuesto que también, al riesgo asumido por los empresarios en sus decisiones, al volumen de capital utilizado y al alcance de las acciones emprendidas.
Dirección, Gestión y Administración de Empresas
Pero, no hacemos aquí crítica de nuestro sistema económico, cosa que llevamos a cabo en otros trabajos. Nos concentramos más bien en la importancia de la empresa y su gestión, así como en lo que pueden y deben cambiar estos componentes cruciales de nuestras sociedades a la vista de las grandes transformaciones de todo tipo que se avecinan.
En nuestro idioma existen tres palabras distintas todas englobables en el término inglés, Management. Se trata de Dirección, Gestión y Administración.
En inglés, por cierto, se utiliza también la expresión, Business Administration, como alternativa a la de Business Management. Es más frecuente, además, la denominación de School of Business Administration que la de School of Management, aunque se utilizan las dos. Y en cuanto a los estudios de postgrado sobre esta materia se generalizó en su momento el de MBA (Master of Business Administration).
Las tres palabras españolas se utilizan indistintamente y de una manera general para referirse a llevar las empresas, es decir, emprender, hacer y resolver, en el ámbito de la producción de bienes y servicios. Existen en este sentido al menos tres tareas generales desempeñadas por el hombre de empresa en la labor de dirigirlas. 1) La de ser Emprendedor y Empresario, es decir, crear nuevas empresas y negocios y ponerlos en marcha. 2) La de ser Ejecutivo, es decir, recibir una empresa en marcha y hacerla crecer y evolucionar. 3) La de ser Administrador, es decir, recibir una empresa y mantenerla rentable.
Si se quisiera ser muy purista, a la primera se le podría llamar, Dirección de Empresas, a la segunda, Gestión o Ejecución, y a la tercera, Administración. Las tres deben practicarse de acuerdo con lo que nosotros creemos que es el noble arte del management.
Áreas funcionales
De una forma no exactamente directa ni biunívoca, la primera denominación podría referirse a la labor del Empresario, la segunda a la labor del Ejecutivo y la tercera a la labor del Administrador. Es decir, y sin que esto sea un dogma, el Empresario “dirige”, el Ejecutivo “gestiona” y el Administrador “contabiliza y controla”.
Para cada una de esas tareas se necesitan ciertas capacidades, o habilidades. Un alto directivo tiene, con frecuencia, una mezcla de las capacidades necesarias para las tres, pero también ocurre a menudo que a unos directivos les gusta y tienen facilidad para emprender y no para ejecutar ni mucho menos para administrar.
Vamos en busca de los componentes del nuevo management, a cuya esencia ya hicimos referencia en el post anterior. Pero antes, debemos recordar que en las empresas hay áreas funcionales en las que los conocimientos son específicos, concretos y formales.
Existen, por ejemplo, en las empresas más clásicas relacionadas con la época industrial, las áreas de producción, ventas o comercial, contabilidad y finanzas. Las cuatro están llenas de conocimientos muy estructurados que hay conocer y saber bien. Con frecuencia dichos conocimientos no son intercambiables. Un buen financiero de empresa no podrá ocuparse nunca de la producción de una empresa manufacturera, ni probablemente de las ventas, salvo, claro, que se recicle profundamente como profesional.
Manejo de recursos
Pero todas las áreas funcionales y mucho más cuando se asciende en la pirámide jerárquica de la empresa, tienen un denominador común, o un tipo de conocimientos común: el de la gestión. Todos los hombres de empresa, aparte de los conocimientos específicos de sus áreas funcionales, tienen que saber manejar recursos humanos y muchos otros recursos, tienen que alcanzar los objetivos que se les fijen, conseguir la eficiencia imprescindible en las empresas, saber planificar y organizar el trabajo, ser líderes y motivar, tener gran habilidad para trabajar en equipo, comunicarse con facilidad y muchas cosas más.

Todos esos conocimientos, o más bien habilidades, son lo que constituyen el management. Haremos un resumen de ellos para conjeturar lo que pueden llegar a ser en el mundo tras la pandemia, fuertemente digitalizado, automatizado, interconectado, descentralizado, basado en plataformas, con inteligencia artificial por doquier y con la inteligencia colectiva como gran mecanismo a desarrollar.
Las empresas de más valor del mundo
En los primeros puestos de la última lista de las 100 primeras empresas del mundo por valor bursátil, se encuentran empresas como Apple (2º puesto), Microsoft (3º), Amazon (4ª), Alphabet (5º), Facebook (6º), Tencent (7º), Alibaba (8º), Berkshire Hathaway (9º), Visa Inc (10º). Son casi todas empresas pertenecientes a una nueva época, con unos componentes bastante distintos a los tradicionales y una gestión definitivamente nueva en múltiples aspectos. Las más antiguas de la lista, Apple y Microsoft, tienen, respectivamente, 44 y 45 años de existencia, mientras que las siguientes, solo tienen 26 (Amazon), 16 (Facebook), 21 (Google Alphabet), 21 (Tencent) y 21 (Alibaba).
La primera en dicha lista, por cierto, es Saudi Arabian Oil, una empresa más normal y que ocupa ese puesto, probablemente, por el valor de los inmensos campos petrolíferos que posee.
Del resto, se conocen algunos aspectos de su gestión y todos tienen que ver con la información, los big data, el trabajo a distancia, la interconexión y la inteligencia y los otros componentes de nuestro mundo mencionados. Es probable que en más de una de esas nuevas empresas se practique la dirección y gestión como el noble arte del management.