El deterioro del bien común (3)

Deterioro del bien común. Los fenómenos negativos descritos en el post anterior contribuyen de forma importante al deterioro del bien común de los países mundiales en general, y muy especialmente del de los desarrollados. Hay, como hemos dicho ya en varias ocasiones, un descenso en los niveles alcanzados por muchos de estos últimos países, el cual en algunos casos es relativo o de simple convergencia de países en vías de desarrollo, pero que en otros son descensos absolutos.

Se dan en relación con estos cuestiones una serie de indicadores que revelan el más funcionamiento del capitalismo, incluso en países como los Estados Unidos, que han sido durante años la expresión más depurada de este modelo de organización económica, social y política. Se aprovecha para señalar algunos defectos de este modelo, conocidos pero que han cobrado relevancia en los últimos años. Con una serie de sugerencias de actuación se culmina este tercer post de la serie dedicada a las debilidades actuales del capitalismo.

(Imagen de arriba, flores silvestres west coast national park)

(Continuación del post anterior)

3.- Deterioro del Bien Común

(Resumen de lo incluido en los tres posts dedicados a las debilidades del capitalismo)

En los últimos años, especialmente desde la Gran Recesión de 2008/2009, se ha producido un deterioro profundo en el bien común de una mayoría de países desarrollados. Ha habido un aumento de la pobreza, un crecimiento del desempleo, una disminución manifiesta de la clase media, una desigualdad muy acusada, agotamiento de los recursos naturales, deterioro del medio ambiente y agravamiento de varios otros problemas.

Hay una serie de datos que lo ponen de manifiesto:

El 58 % de la población mexicana está en el umbral de la pobreza.

Ese porcentaje en España con datos recientes es del 25% de la población.

Entendiéndose por umbral de pobreza, o pobreza relativa, a un ingreso individual por persona inferior al 60 % de un salario de referencia, en nuestro caso el salario mínimo interprofesional.

Mis propios cálculos indican lo siguiente: para 2020 y 2021 dicho salario es, 950 Euros para un individuo; umbral de pobreza 570 Euros al mes para un individuo.

El total de personas en situación de pobreza severa (que viven con menos del equivalente a 16 euros al día), podría alcanzar los 5,1 millones.

Pero, yendo al caso de los Estados Unidos, los sintecho llegaron a ser en 2017, 553.742 personas, casi un 2 % de la población y no han hecho otra cosa que aumentar desde entonces

En el umbral de la pobreza se sitúa, según las estadísticas oficiales, un 12 % de la población, es decir, unos 40 millones de personas

Según dichas estadísticas, un 11 % de los niños blancos son pobres, un 32 % de los negros, un 26 % de los latinos y un 7 % de los asiáticos.

En cuanto al desempleo, en abril del 2020 llegó al 14 % y en marzo del 2021 se situó en el 6 %

Estados Unidos es el país donde hay mayor número de personas “muy ricas” del mundo, con una diferencia desorbitante con el segundo que es China, pero en desigualdad es el cuarto del mundo. El primero es China, el segundo Rusia y el tercero es India

Si se utiliza el índice de Gini, Estados Unidos está en el lugar entre el 40 y 45 del mundo. España, para tener de nuevo una referencia, ocupa el lugar 33.

En cuanto a la riqueza del 1 % de la población, Rusia es el primero. India el segundo, Brasil el tercero y USA el cuarto.

En un reciente informe de la BBC, hay seis cosas en las que Estados Unidos está al nivel de los países subdesarrollados:

o         Esperanza de vida. Lugar 40 del mundo

o         Mortalidad infantil. Lugar 44

o         Mortalidad maternal. DE 11,5 muertes por cada 1000 habitantes en el año 2.000 se pasó al 26,5 en el año 2015

o         Tasa de homicidios. 4,88 muertos por 100.000 habitantes. Lugar 59 del mundo

o         Embarazos adolescentes. Lugar 68

o         Educación. Lugares bastante bajos en los estudios primarios y secundario, de acuerdo con el Informe Pisa.

Y volviendo al caso de España, la pandemia, por cierto, viene a deteriorar las cosas, Los últimos datos del gobierno para el 2020 hablan de un decrecimiento del 11 %,  un desempleo del 16 %, un déficit público superior al 11 % y una deuda pública que sobrepasa ya el 125 % del PIB.

Las estimas que se hicieron hace unos meses era algo peores. De acuerdo con las cuentas a presentar a la UE explicadas el pasado mes de octubre, el decrecimiento del PIB sería en 2020 del 11,2 % y el desempleo llegaría al 17, 1 %. Aunque hay cifras peores presentadas por otras instituciones

La recuperación en forma de V que se espera puede ser así o no, dependiendo de las actuaciones

Los dos grandes problemas a medio plazo serán el déficit público y la deuda.

4.- Externalidades negativas y efectos colaterales no deseados

En términos generales y de forma resumida el capitalismo falla por los siguientes componentes:

A.- Mal funcionamiento

Corrupción

El poder de los más fuertes

Influencias

Control y captura de los reguladores y de los políticos

Liberalización para ayudar a los poderosos, grandes empresas y grandes capitales

Delitos y trasgresión

El fenómeno puesto de manifiesto recientemente por el libro The Code of Capital , de Katharina Pistor (nacida en 1963), de las leyes y los abogados creando artificialmente riqueza y desigualdad.

B.- Dinámica interna que deteriora al conjunto

Ciclos y desequilibrios

Excesos en los que se cae por la búsqueda a ultranza del beneficio sin más

Falta de responsabilidad, personal, empresarial y social

Desempleo, pobreza, desigualdad

C.- Incompatibilidades e incongruencias

Eficiencia contraria a la igualdad

Lo que es bueno para unos es malo para otros

No asunción de riesgos

Fallos en la teoría económica

D.- Evoluciones descarriadas

Economía financiera

Globalización extrema

Modelos alternativos (China, democradura,…)

5.- La Era Digital

Muchos nos hacemos la pregunta: ¿Qué hacer entonces?

Yo lo dejaría aquí, porque ese puede ser, precisamente, el tema de nuestro debate.

Sí adelanto, que las respuestas no son fáciles. Personalmente creo en lo siguiente:

  • Puesto que nuestro sistema ha funcionado y puesto que hay un porcentaje elevado de personas que lo apoya, debemos corregirlo, o resetearlo, no destruirlo.
  • Debemos conservar nuestro sistema productivo y el papel de los gobiernos, así como el bienestar en marcha en una gran mayoría de países.
  • La no creencia en revoluciones ni en soluciones radicales es bueno porque nos puede llevar, por fin, a arreglar de verdad nuestros problemas. Las revoluciones no han sido nada más que válvulas de escape que nos han hecho olvidar la verdadera solución de dichos problemas.
  • Hay un claro deterioro del bien común al que debemos enfrentarnos y para ello, debemos acudir a mecanismos simples basados en lo que es el hombre y en lo que puede ser.
  • El capitalismo ha tenido éxito porque se ha basado en mecanismos como el interés personal, la iniciativa privada, el reconocimiento del éxito, la importancia de la riqueza y otros, todo ellos componentes del carácter humano.
  • Debemos buscar mecanismos alternativos igual de simples y existentes también en el hombre, tales como: el interés comunitario, la empatía, la colaboración, la responsabilidad personal, los valores y la ética.
  • Pero todo ello debe surgir del interior mismo de nuestras sociedades, aprovechando cambios y transformaciones ocurridas por la aparición de nuevas tecnologías, nuevas economías y nuevas ideas.
  • La revolución digital es en ese sentido la gran esperanza y la pandemia el gran instrumento de adaptación
  • Frente al poder del capital, el empresariado y el sistema productivo en general, que constituyó la fuerza dominante en el siglo XIX y tras el intervencionismo estatal y el keynesianismo que dominó el siglo XX, hasta los años 80 en los que vino la reacción y se volvió a un liberalismo extremo, cuyas consecuencias negativas estamos viviendo en estos días, ha llegado el momento de probar una nueva fórmula.
  • Si destruir nada de lo que hay de válido en el sistema productivo y empresarial y en el intervencionismo del Estado y sin abjurar del liberalismo, del mecanismo de mercado y, tampoco, de la sociedad del bienestar, debemos probar ahora con lo que yo llamo, “Sociedad Civil Activa” o “Sociedad Comunitaria Activa”.
  • Es hora de revitalizar el comunitarismo de Amitai Etzioni (nacido en 1929), Michael Sandel (nacido en 1953), Charles Taylor (nacido en 1931), Alasdair MacIntyre (nacido en 1929), seguidos en España por Adela Cortina (nacida en 1947), Jesús Conill (nacido en 1952) y otros.

Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.