El concepto de información en biología

En este post se hace referencia a las similaridades existentes entre la información descrita en la Teoría de la Información de Claude Shannon y otros autores, muy relacionada con el mundo de las telecomunicaciones, de los ordenadores y de Internet, y la información tal como se usa en el terreno de la biología molecular. En esos dos campos se utilizan términos y conceptos sinónimos aunque hay diferencias importantes en cuanto a cómo la información se almacena y se transmite en un mundo y otro. En las telecomunicaciones y en los ordenadores la información se almacena, se transmite y se comunica en forma digital mientras que en biología, no lo sabemos con precisión pero se asemeja más a la transmisión analógica de otras épocas en ese primer terreno o a una transmisión por contacto físico de componentes orgánicos. Se sigue analizando el Capítulo 7 debido a John Maynard Smith del libro “Information and the Nature of Reality (INR)” que venimos estudiando en los últimos posts. Se insiste en él en la “intencionalidad” de la información genética.

(Continuación)

Lo indicado en el post anterior puede ser un pequeño galimatías para las personas que no estén familiarizadas con estos temas, que, por cierto, cada vez son menos, ya que estas cuestiones comienzan a formar parte de la sabiduría común de las gentes. Todo lo que se dice aquí, por cierto, puede verse en cualquier manual de biología molecular y, desde luego, en Wikipedia. Se encontrará, además, de forma mucho más clara y sin los errores en los que sin duda incurrimos en este blog (1).

Lo importante para nuestras argumentaciones es que todo lo mencionado parece formar parte de la “Teoría de la Información”. En ocasiones nos olvidamos de que estamos hablando de biología.

Términos como “información”, “código”, “mensaje”, “transcripción”, “traducción”, “edición” y otros como “redundancia”, “sinónimos”, “librería” y varios más, son utilizados indistintamente en temas de información y comunicación convencionales y en temas biológicos. A ello se refiere el ya difunto John Maynard Smith (1920 – 2004), genetista e investigador en biología evolutiva, en su trabajo “The concept of information in biology” incluido como capítulo 7 de libro que comentamos.

Después de detenerse en las analogías que existen entre esos dos mundos y de comparar la transmisión de un mensaje humano por código Morse con la traducción de un mensaje codificado en el ADN a la secuencia de aminoácidos que constituyen una proteína, se adentra en la cuestión de si dicha analogía es correcta y de si ha sido buena o mala para la biología.

Indica que ha sido buena pero que cuando se ha tomado al pie de a letra ha inducido a errores. Hay que saber en este sentido que un decodificador Morse, por ejemplo, ha sido programado por la inteligencia del hombre, mientras que el “código genético” codifica su propia “maquinaria de traducción”, es decir, parece tener la inteligencia o intencionalidad que el constructor del circuito telegráfico tiene. Dicha “maquinaría de traducción”, por cierto, es la que forman los ribosomas y los ARNt (ARN de transferencia) a los cuales se ha hecho mención anteriormente.

Surge, como es lógico, la cuestión de quien colocó esa intencionalidad en los genes y al final de su largo artículo, John Maynard Smith dice que probablemente ha sido el proceso de evolución al que están sometidos todos los seres vivos. La evolución es la que ha ido creando genes que contienen la información hereditaria y saben dar las órdenes para que en un momento determinado y un lugar concreto se construya, por ejemplo, un ojo en un ser vivo en fase de desarrollo.

Sugiere además que tanto eso como un posible “diseño inteligente” de la vida hecho por un ser superior tendrían la misma apariencia y el mismo efecto.

Dada su condición de estudioso de la teoría de la evolución se adentra en ella y se manifiesta partidario del gran evolucionista alemán, August Weismann (1834 – 1914) autor del famoso libro “The Evolution Theory” publicado en 1904, quien dejó claramente establecido que la herencia genética no se cambia fácilmente por influencia del entorno en un individuo. Se adentra así en el debate “nature-nurture”, dicho en inglés, o naturaleza vs nutrición (o alimentación), dicho en español.

Ve en las explicaciones de Weismann la intencionalidad que él resalta en los genes y en el “código genético” y habla claramente de la semántica y significado que llevan consigo las instrucciones genéticas. Indica concretamente que los genes encierran símbolos y mensajes con programas y objetivos concretos, es decir, con intencionalidad.

________________________________________________
(1) Debo añadir que tengo siempre la ayuda en estos temas de mi hija Virginia, bióloga molecular, como ya he dicho en este blog, e investigadora en el “Memorial Sloan-Kettering Cancer Center” de Nueva YorK. Uno de sus últimos trabajos publicados en la revista «Journal of Cell Biology», puede verse en: http://jcb.rupress.org/content/198/4/529.long . Ella, sin embargo, no es responsable de los errores o simplificaciones que se puedan deslizar en lo que escribimos.

(Continúa en el post siguiente)

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.