Diagnósticos y actuaciones sobre la crisis

Sobre la crisis económica que comenzó a finales de 2007, se materializó en 2008 y llegó a su máximo en términos de decrecimiento en 2009, se ha escrito y hablado extensísimamente en los últimos años. Los economistas, como es lógico, la han analizado en todos sus aspectos, incluidas sus causas, su impacto y las posibles políticas y actuaciones a adoptar para salir de ella. Algunas de dichas políticas han sido puestas en marcha en España por el actual Gobierno y la verdad es que sin estar para tirar cohetes, la situación económica está mejorando y justo a final del presente año hay ciertas esperanzas de dejar atrás lo peor de este fenómeno. Hay de hecho un cierto optimismo, especialmente del lado del Gobierno, para el cual hay motivos, aunque no todos los expertos vean claro el camino adelante, especialmente en Europa. El estancamiento secular, al que tanto nos hemos referido en los últimos posts, es una negativa pero clara posibilidad para los países europeos, y para conjurarla algunos personajes proponen actuaciones drásticas sobre las reglas bajo las que funciona la Unión Europea y el Euro. Uno de ellos es George Soros, cuyo último libro hemos anunciado ya en este blog. Comenzamos en este posts a analizar algo de lo que dice en dicho libro, advirtiendo que aunque no sea la fuente más profesional para estos temas sí que aporta ideas no expresadas tan claramente por otros.

Puede resultar curioso acudir a George Soros, que no es, desde luego, un economista ni un profesional de la empresa o de la economía, para buscar soluciones a la crisis, pero hay alguna aportación de interés en su último libro aunque sólo sea por las críticas que hace a la UE y las ideas que expone sobre la crisis del Euro. Soros es, como se sabe, un especulador que ha amasado una fortuna de más de 20.000 millones de dólares actuando principalmente en el terreno de las divisas y siendo responsable, entre otras hazañas, de provocar en 1992 la quiebra del Banco de Inglaterra. Es un experto en Hedge Funds y derivados, productos financieros de “destrucción masiva”, generalizadamente odiados y denostados. Creador en 1973 de Quatum Fund una empresa que al parecer llevan hoy sus hijos, y una figura en resumen, de gran fama aunquDiagnósticos y actuaciones sobre la crisise esta sea de carácter más bien negativo.

Como elementos positivos de su biografía se habla siempre de sus obras sociales y de su filantropía, además de su amor por la “sociedad abierta” como la definió Karl Popper, También se cita con frecuencia su decisiva contribución a la caída de la Unión Soviética y a la eliminación de su presencia en Polonia, en donde apoyó al movimiento Solidaridad, en Checoeslovaquía, soportando a Carta 77, y, más recientemente, en Georgia, financiando la Revolución de las Rosas.

Soros se considera un “filósofo frustrado” y lleva mucho tiempo escribiendo y publicando libros diversos. Recuerda insistentemente sus estudios de grado en filosofía en la London School of Economics en la que tuvo como tutor a Karl Popper. Se graduó en 1952 y siempre ha mencionado su experiencia decisiva en el terreno del conocimiento al combinar la economía y la teoría económica con la filosofía. En 1999 apareció en español, publicado por la editorial Debate, su libro La Crisis del Capitalismo Global, en el que expuso gran parte de las ideas que sigue defendiendo hoy sobre el error que supone mezclar las hipótesis teóricas de la economía con el comportamiento humano, cosa por cierto, y dicho sea de paso, un tanto contradictoria, ya que la verdadera teoría económica lo que explica es el comportamiento humano en relación con los fenómenos económico.

Ha publicado bastantes otros trabajos y se sorprende de la poca atención que su obra ha despertado en los medios académicos, por lo que parece dar un gran valor a la publicación en enero de 2014 en la revista Journal of Economic Methodology, de su artículo, “Fallibility, Reflexivity and the Human Uncertainty Principle”, el cual, por cierto, se incluye como apéndice en el libro que estamos empleando, a cuyo contenido nos referimos algo más a continuación.

Nos parece un poco como acudir a un curandero en busca de tratamiento para la enfermedad europea conociendo la gran labor llevada a cabo en los últimos tiempos por lo más florido de los economistas actuales desde los consagrados como Krugman, Stiglitz, Sachs, Phelps, Peter Schiff o Robert J. Shiller, a los también importantes, Ian Bremmer, Kenneth Rogoff, Nouriel Roubini, Olivier Blanchard, o el mismo Ben Bernanke. Por no hablar de los economistas españoles más destacados como los que se mueven alrededor de FEDEA o, incluso, los relacionados con el blog “Nada es gratis”, del que ya en 1911 surgió el libro con el mismo título firmado con el seudónimo Jorge Juan, nombre del humanista, ingeniero y científico español del siglo XVIII, Jorge Juan y Santacilia (1713 – 1773), bajo el que se agrupan hasta seis destacados y jóvenes economistas españoles, la mayoría con brillantes carreras internacionales. El libro, cuya portada recogemos en este post, resulta muy aconsejable para saber algo sobre actuaciones para evitar el estancamiento de larga duración al que estamos abocados en Europa.

Lo que dice Soros en su libro, por otra parte, no es novedoso, repite muchos de los términos y conceptos que ya difundió en sus libros anteriores, The Alchemy of Finance, de 1987; The Crisis of Global Capitalism, de 1998; The Age of Fallibility, de 2006; y The New Paradigm for Financial Markets, de 2008. Revela no obstante en este libro de entrevistas un gran conocimiento de la situación política, económica y social de la Unión Europea y argumenta con fuerza a favor de una reforma del sistema financiero europeo actual basado en el Euro.

Seguimos revisando sus ideas en el siguiente post.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.