Debilidades del capitalismo ante una nueva Era (1)

Debilidades del capitalismo Lo que se incluye en el presente y en los dos próximos posts son unas simples notas para debatir en una tertulia de amigos. Se nos ha ocurrido incluirlas aquí tal como fueron redactadas después de que el debate tuviera lugar y comprobáramos el interés de los participantes en el tema. Se utilizan también ideas expuestas en dos charlas virtuales recientes del autor, «Salvar el capitalismo de sí mismo» y «Capitalismo, Desigualdad, Digitalización«. Advertimos también que puede haber alguna repetición de asuntos tratados en el blog Economía de esta Web.

(Imagen de arriba: reserva natural nacional del cabo de st. abb escocia)

1.- Introducción

(Resumen de lo incluido en los tres posts dedicados a las debilidades del capitalismo)

En los casi tres últimos siglos hemos vivido en el mundo, mayoritariamente, bajo un sistema organizativo en sentido amplio al que llamamos capitalismo.

Han existido en ese periodo intentos de implantar revolucionariamente modelos alternativos radicalmente diferentes, pero todos han fracasado estrepitosamente, y lo que es peor, todos han tenido un elevado coste en términos de millones de vidas humanas.

Hoy hay modelos alternativos radicalmente diferentes al del capitalismo anglosajón clásico o, mejor dicho, al capitalismo liberal norteamericano. Todos tenemos en mente el modelo chino, el autoritario ruso y los de otros países europeos, como Hungría y Polonia. Así como el modelo fallido de Trump (nacido en 1946) en USA o el de Bolsonaro (nacido en 1955) en Brasil. Serían modelos de capitalismo sin democracia y con fuerte intervención estatal.

Como es bien sabido, estos últimos casos han sido incluidos en lo que se denomina, “democradura”, de lo que tenemos una referencia fundamental en el libro reciente de Pierre Rosanvallon (nacido en 1948) , El siglo del populismo: Historia, teoría, crítica. Se analizan en él hasta 36 casos distintos de nuevos modelos.

Este último fenómeno no es nuevo en el mundo y la República de Weimar del periodo de entreguerras es mencionada como un modelo paradigmático de crítica al capitalismo, a la democracia, al liberalismo y al mecanismo de mercado. Surgieron, como en la actualidad en países como el nuestro, los populismos de derechas y de izquierdas y fueron los primeros los que ganaron y se impusieron en Alemania y en otros países europeos. Fueron los regímenes fascistas.

Tal como ocurre hoy, el capitalismo no resolvía los graves problemas económicos, incluyendo el desempleo y la pobreza, y a la democracia se la consideraba, débil, sin soluciones y, en gran manera, inútil.

Nos encontramos hoy en el mundo en una situación parecida y las personas responsables debemos analizar la situación y determinar los posibles remedios

2.- Temas para debatir

La intención de estas notas, destinadas a un debate entre amigos, es la de dejar claro lo que es el capitalismo, adentrarnos en el deterioro actual del bien común, con referencias a la pobreza, el desempleo y la desigualdad, y entrar en el tema de la digitalización viéndola como esperanza tras la pandemia.

La propiedad privada y el poder del capital

No hacía falta en el grupo al que iban dirigidas estas notas hacer muchas disquisiciones sobre el capitalismo. Solo recordar, que es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.

Es un orden, sistema u organización utilizado por una mayoría de países en la actualidad que mantiene a nuestras sociedades en funcionamiento y permite la subsistencia de todos. Esto último, supuestamente, ya que vivimos en los últimos tiempos un claro deterioro del bien común.

Se fundamenta, como decimos, en la propiedad privada de los medios de producción, idea, procedente a su vez de los tres derechos básicos establecidos en el siglo XVII por el liberalismo conservador inglés: derecho a la vida, derecho a la libertad personal y derecho a la propiedad privada.

Derecho, el último, no claramente defendido por la Iglesia Católica y que los judíos dicen que no aparece en ningún momento en la Biblia.

La Escuela Austriaca

A pesar de todo lo que se diga en sentido crítico, el capitalismo es un sistema espontáneo, natural, muy conectado a lo que es el hombre y aceptado por una mayoría de las poblaciones durante siglos. Probablemente, mil veces que la humanidad comenzara su andadura en este planeta, mil veces que seguiría el mismo camino. En esto insistió la Escuela Austriaca con Carl Merger (1840-1921), Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914), Friedrich von Wieser (1851-1926), Ludwig von Mises (1881- 1973) y Friedrich August von Hayek (1899-1992), a la cabeza.

Lo cierto es que vivimos todos de la producción de bienes, productos y servicios, de su distribución y de su consumo y utilización.

Resultando imprescindibles para estas actividades lo que llamamos recursos, Ya sean materias primas, energía, capital, trabajo, tecnología, capital humano y otros.

Peligrosidad del capitalismo

Aunque admitamos la inevitabilidad del capitalismo hay que saber que es un sistema de funcionamiento económico, social y político peligroso. Puede producir grandes bienes, pero también grandes males.

Es efectivo en cuanto a creación de actividad, empleo y riqueza, pero puede ser negativo en cuanto a producción de, precariedad, desempleo, pobreza y desigualdad.

El poder del dinero es en nuestro mundo tan fuerte o más como el poder sin más de los señores feudales, reyes absolutistas y burguesías de otras épocas.

Y eso, a pesar de haberse corregido enormemente con la adopción de la sociedad del bienestar, especialmente viva en los países europeos y basada en la existencia de sistemas de seguridad social, con seguro de vejez, sanidad pública, educación pública, seguro de desempleo y otras medidas de carácter social. Las cuales no se deberían abandonar, aunque sabemos muy bien que el modelo americano, el más típicamente capitalista, nunca han sido aceptadas de lleno.

(Continúa en el próximo post)


Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.