De las leyes del electromagnetismo a la industria eléctrica

El uso de la electricidad en la comunicación a distancia fue una gran revolución del siglo XIX que tuvo fuerte impacto social, el cual, por cierto, alcanzó cotas impresionantes en el siglo XX y sigue aumentando en la actualidad. Tanto o quizás más ha sido el impacto del empleo de la electricidad y el electromagnetismo en el uso masivo en la vida corriente de las personas (iluminación, transporte, hogar, etc..) y en la producción e industria en general. Antes de referirnos a estas últimas aplicaciones conviene, de nuevo, citar algunos nombre de personajes destacados y algunas fórmulas de éxito como las figuras del inventor-emprendedor y del inversionista capaz de arriesgar su dinero en una innovación.

2016 bridesmaid dresses online shop
Werner von Siemens

En el sentido mencionado en el posts anterior, el mundo de 1900, especialmente por lo que se refiere a los países europeos y a los Estados Unidos, habría sido irreconocible para una persona que hubiera vivido en 1800, y le resultaría, probablemente, un mundo mágico. La electricidad y el electromagnetismo, unos fenómenos extraños y poco conocidos, incluso hoy, en sus fundamentos básicos, serían los responsables de ello. De la mano, por supuesto, de hombres muy destacados con poderosas mentes, cualidades personales muy notables, habilidades específicas escasas en el conjunto de las poblaciones y capacidades muy elevadas en relación con la tecnología y los negocios. Además, claro está, de circunstancias positivas de muy diverso tipo.

Uno de los libros que utilizamos como referencia en estos escritos, el de Derek Cheung y Eric Brach, Conquering the Electron, se refiere a muchos de dichos responsables como: “genios, visionarios, maniacos y canallas”. De todo ha habido en la viña del Señor, aunque una mayoría se vieron premiados y reconocidos en su época y muchos de ellos terminaron siendo millonarios.

En el proceso de electrificación del mundo que se produce en el siglo XIX y que continuará, por supuesto, en el XX, surge una figura nueva, la del “inventor-emprendedor”. Se trata de alguien que no es científico ni está excesivamente interesado en conocer las leyes de la naturaleza sino en aplicar y obtener resultados prácticos de fenómenos como la electricidad y el electromagnetismo en el caso que estamos analizando. Muchos de ellos consiguieron grandes realizaciones con conocimientos escasos, e incluso equivocados, de los fundamentos científicos de dichos fenómenos. El laboratorio/taller, la prueba y error, la constancia en la búsqueda de alternativas y otras dimensiones de los procesos tecnológicos fueron las utilizadas y se desarrollaron con fuerza en esos años. También y muy especialmente, los procesos de financiación, tanto pública como privada, y de lo que con el tiempo llegó a ser conocido como “risk capital”. Personajes como John Pierpont Morgan (1837 – 1913), George Westinghouse, Jr. (1846 — 1914), que también fue ingeniero e inventor, o el ya mencionada Gardiner Hubbar y muchos otros deben ser mencionados en este terreno.

En los posts que sigue llevaremos a cabo un recorrido por algunos aspectos de la revolución de la Electricidad y el Electromagnetismo menos tratados en este blog, como son los relacionados con la telegrafía sin hilos, y sobre todo, con la electrificación y el uso masivo de los motores eléctricos. Mencionaremos a personajes como Marconi y a otros más relacionados con los generadores y motores eléctricos como el belga Zénobe Gramme (1826 – 1901), el alemán Werner von Siemens (1816 – 1892), el serbio-americano Nikola Tesla (1856-1943), considerado el originador  de la Segunda Revolución Industrial con su sistema polifásico de distribución eléctrica y su motor de corriente alterna, así como, de nuevo, Thomas Edison y George Westinghouse.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.