Crítica de la Teoría Económica

George Soros siempre ha criticado a la teoría económica o, mejor dicho, al uso que de ella hacen los políticos y gobernantes. Considera, por un lado, que muchos la utilizan como si fuera una ciencia exacta, y, por otro, que con frecuencia está llenas de falacias que todos siguen sin darse cuenta de ello. Su éxito como especulador suele explicarlo indicando que siempre que identifica una hipótesis falsa en los mercados, en los reguladores o en los gobiernos, apuesta contra ella. En este post nos referimos a esta cuestión sobre todo para argumentar que no es cierto lo que Soros cree sobre la teoría económica, ya que la historia de esta materia está llena de autores que se han referido a su carácter de ciencia social inexacta y siempre cambiante. Ni la teoría económica se considera una ciencia exacta por parte de los economistas, ni existe racionalidad perfecta en las decisiones de los agentes económicos, ni el riesgo y la incertidumbre han sido olvidaos por estos profesionales en sus explicaciones. En lo que sigue damos algunas muestras de ello.

En el terreno de la teoría económica es donde más parece columpiarse George Soros, ya que muchas de las cosas que dice son simplistas, erróneas y trasnochadas. Escribe, por ejemplo, que en nuestro tiempo impera la creencia de que la teoría económica es como una ciencia exacta y que los mercados funcionan bajo condiciones de competencia perfecta y racionalidad total de los agentes económicos. Cree en ese sentido que la teoría económica dominante procede de interpretaciones newtonianas del mundo y es determinista en su enfoque.

Puede que en algún tiempo fuera así, quizá en los albores de la Economía como ciencia a finales del siglo XVIII y probablemente en el XIX, pero hace mucho tiempo que los economistas saben que la Economía es sólo una ciencia social, es decir, una pseudociencia, denominación en la que tanto insiste desde hace unos años el filósofo Mario Bunge (nacido en 1919). Como tal, nada hay de seguro ni de carácter infalible en ella. Todo está sometido a comprobación y lo que unas veces funciona otras veces no funciona.

Las leyes de la ciencia económica en lo que tiene que ver con la macroeconomía se refieren a procesos económicos como el consumo, la inversión, el ahorro y otros, que son fenómenos regidos por en el comportamiento humano. Como tales, son leyes variables y volátiles. Existen, eso sí, leyes dentro de la Economía, lo cual la acercan a una ciencia, pero son siempre leyes aproximadas. Cuando dichas leyes se expresan matemáticamente, de lo cual se ocupa la Econometría, para formular cualquiera relación hay que utilizar diversas variables independientes para explicar una variable dependiente, y hay siempre un término aleatorio que puede representar un porcentaje elevado de la ecuación. Los económetras saben muy bien que si el término aleatorio es muy elevado el coeficiente de correlación es bajo y la ecuación no sirve. O que, alternativamente, hay que cambiar la ecuación quitando algunas variables explicativas e introduciendo otras. Nada hay más heurístico, de hecho, que la Economía.

En cuanto a los mercados de capital en lo que sin duda Soros es un experto, los economistas no especializados saben mucho menos, pero, que yo sepa, ningún economista cree que exista un conocimiento perfecto de las leyes que rigen dichos mercados. Lo que los economistas han dicho sobre ellos se ha referido, precisamente, a la incertidumbre, a la aleatoriedad, al papel de la intuición y a la utilización de métodos tan poco científicos como el “chartismo”. Los economistas se han referido también a la forma de reducción de los riesgos y al manejo óptimo de la carteras de valores (o portfolios), pero lo que han indicado sobre ello es siempre orientativo.

Los conocimientos de Soros sobre lo hecho en Economía en cuanto a la incertidumbre y el riesgo, parecen también muy primarios e incompletos. No se puede citar en este terreno simplemente a Frank Knight (1885 – 1972), un autor ciertamente importante y pionero de esta materia, pero al que han sucedido multitud de destacados economistas que han analizado estos temas desde diversas perspectivas. Sólo en los premiados con el Nobel de Economía se puede ver una larga lista de autores que se han enfrentado a la no racionalidad de las decisiones económicas y a las imperfecciones de los mercados de capital.

Herber Simon, por ejemplo, Nobel de 1978, ya se refirió a la no racionalidad de las decisiones en las organizaciones económicas, introduciendo la idea de la racionalidad limitada (bouded rationality). Franco Modigliani, Nobel de 1985, fue un estudioso de los mercados financieros. James Buchanan, Nobel de 1986, trabajó sobre la teoría de la adopción de decisiones económicas y políticas. Harry Markowitz, Merton Miller y William Sharpe, recibieron el Nobel en 1990, por su teoría de la economía financiera. Reinhard Selten, John Forbes Nash y John Harsanyi, lo recibieron en 1994, por su teoría de juegos no cooperativos. Robert C. Merton y Myron Scholes, en 1997, por sus nuevos métodos para determinar el valor de los derivados. Robert Mundell, Nobel de 1999, que fue asesor de la Comisión Europea en la época anterior a la adopción del Euro, trabajó sobre políticas fiscales y monetarias bajo diferentes sistemas monetarios y sobre las zonas óptimas de divisas. Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence, receptores del premio en 2001, trabajaron sobre los mercados con información asimétrica. Daniel Kahneman, por fin, premio de 2002, fue y es continuador de Simon y un inmenso especialista de las relaciones entre psicología y economía. Además, claro está, de los dos ya citados en estos posts, Finn Kydland y Edward C. Prescott, estudiosos de las fuerzas que regulan los ciclos económicos y que recibieron el Nobel en el año 2004. Y quizá también, y por último, Robert Aumann y Thomas Schelling, que lo recibieron en 2005 por sus contribución a la comprensión de los conflictos y la cooperación mediante la utilización de la Teoría de Juegos.

Es decir, que la acusación de ciencia sin fallos que Soros hace a la Economía es un pequeño sofisma que este autor utiliza para defender sus propias ideas.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Comentarios

  1. Marco Neri Responder

    Para el futuro no veo otro desarrollo que no sea un desarrollo de areas bio-agricolas para producir principalmente alimentos y trasformarlos en la misma area protegida y protectora.
    El fin principal deberìa ser el de proteger el Suelo el agua etc, mientras que se garantise la màxima protexciòn de la salud, tanto del hombre como del hambiente.
    Qualquier otro desarrollo tan serà productor de venenos y aumentos de costos y roberìas, como como los desarrollos que ya hemos tenido, con consecuencias tan nefastas como las que inevitablemente vemos hoy, totalmente sin salida.
    Con gusto les enviarè la traducciòn de lo que sique , en la eventualidad que la prepare.
    Por la urgencia que vivimos Le envio la nota tal como està, y me pongo a disposiciòn Suya.
    Saludo agradecido , Marco Neri – Roma – +39 328 711 36 62

    Il Futuro è Bere, Dormire, Mangiare, Sopravvivere – lavorando e preparando il Medioevo –

    Unico possibile SVILUPPO continuo,
    verso la salvezza parsimoniosa in economia ed ambiente sano.
    La Prova provata.
    Questa esposizione è la prova del fatto che è per noi doveroso comunque, tentare in ogni modo di salvare, nel pianeta, il maggior numero possibile di aree sane e coltivate biologicamente, al fine di garantire alimenti, vivibilità e residenza a Km 0 a molti fratelli e, nel contempo formarvi il maggior sviluppo spirituale possibile,
    in noi stessi ed in chi voglia seguirci.

    Cronologia circolare continua
    a ruota libera, nelle Conche protette e protettrici, in previsione dei danni da cambi climatici,

    per l’unico Sviluppo possibile, che si generi nelle “ Città Agricole”
    _
    Nell’ordine cronologico, dovremo – Proteggere:

    Noi stessi, proteggendo, nella “decrescita felice”,

    il nostro Capitale, qualora venga investito, affinché protegga

    il Suolo fertile, che protegge

    l’Acqua, che protegge

    le Coltivazioni biologiche, che,
    producendo ricchezze senza avvelenare,
    proteggono e depurano

    l’Aria, che protegge

    l’Atmosfera, che protegge

    il Clima, che protegge

    la Vita nostra e quella vegetale, la quale sostiene

    la sopravvivenza di tutti Noi,
    ora e nel Futuro dei figli,

    con Redditi Artigianali, di trasformazione in Cibo pronto
    dei prodotti Bio e Turistici, che aumentano i profitti,

    con Utili distribuiti fra soci ,
    dipendenti ed associati, che crescano con noi,

    con Formazione per il futuro in agricoltura,
    artigianato, turismo, accoglienza, allevamenti,

    con Salute per tutti senza controindicazioni,

    con un Futuro in produzione Fitoterapica su suolo Vergine,

    con Benessere sociale nella Pace del sapersi fortunati,
    d’essere al riparo dalla Fame e protetti dall’Ambiente,
    in un luogo a Km.0 , che garantirà,
    tanto ai più egocentrici e tenaci egoisti , quanto ai più ascetici ed appassionati altruisti,
    da subito, cibo e profitto,
    e nel tempo, un sempre più elevato potere d’acquisto,

    con reinvestimenti che valorizzano il Bene e l’Investimento, anche sociale.
    Il vero affare è assicurarsi un Futuro, per noi e nipoti.
    Marco Neri – Pacifista ed ambientalista.
    Per un capitalismo sostenibile più intelligente, sensibile ed utile. – Parliamone. Roma – al (+39) 328 711 36 62
    mail: marconeri1941@libero.it http://www.lteconomy.it/it/lte-project/lte-project
    D’aver trovato l’Unica possibilità di Sviluppo Ecosostenibile al 100% , serenamente mi compiaccio.

    http://www.lteconomy.it/it/lte-project/lte-project/Esperanza-progetto-di-agricoltura-sinergica-in-venezuela

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.