Consideraciones sobre el alto desempleo español

Alto desempleo. Continuamos en este nuevo post prestando atención al elevado y permanente desempleo de la economía española. En los dos anteriores hemos anunciado nuestro interés en encontrar soluciones efectivas para este grave problema y vamos a intentar decir algo más al respecto en los próximos posts. Mientras tanto, nos ha parecido importante revisar los informes más recientes sobre la marcha de la economía española y las últimas predicciones macroeconómicas.

El panorama es muy negativo, en parte debido a la pandemia y sus rebrotes y en parte debido a la poca habilidad española, pública y privada, para atajar los males que nos acosan y encontrar soluciones para ellos. Las tasas de desempleo se nos vuelven a ir de las manos irremediablemente y volvemos al alto desempleo tradicional.

(Imagen de arriba: Vista aérea del parque nacional marino Las Baulas, Costa Rica)

Agravamiento deducido de la pandemia

Ver las imágenes de origen
(guanacaste costa rica)

El alto y continuado desempleo español es un asunto grave del país, doloroso en muchos sentidos y vergonzoso en ocasiones para los que hemos asistido y asistimos a conferencias y reuniones económicas internacionales.

En los últimos años desde el 2015 hasta el pasado año 2019, la situación había mejorado en cuanto a esta variable, como hemos indicado en los posts anteriores, pero la pandemia nos está enfrentado de nuevo a la terrible realidad de tasas insoportables de desempleo de nuestro país.

Nos referimos enseguida a predicciones más recientes, pero para explicar la anomalía española en este terreno solo tenemos que prestar atención a la tabla que sigue.

No resulta fácil de explicar unos datos como los siguientes:

Datos reales y predicciones de desempleo para varios países y zonas

Desempleo20162017201820192020 (Estimado)2021 (Estimado)2022 (Estimado)
España (EPA)18,616,614,513,820,119,118,9
Eurozona9,68,77,97,49,49,28,5
Portugal10,58,16,76,711,210,08,5
EE.UU.4,74,13,93,59,56,55,7
R. Unido4,84,54,03,85,55,04,5
Irlanda7,96,25,54,79,07,06,0
Suiza3,33,22,42,33,43,23,1
Japón3,12,72,42,22,72,32,2

Fuente: Departamento de Análisis de Bankinter. Informe de estrategia trimestral de fecha 9/7/2020

Nadie entiende cómo es posible mantener una quinta parte de la población activa sin empleo y mucho menos que de esa población un porcentaje muy elevado sean jóvenes de menos de 25 años. De acuerdo con el informe de la EPA (Encuesta de Población Activa) de fecha 29 de julio de este año, la tasa de paro entre los jóvenes españoles era ya del 39,6 %, cuando la tasa media en Europa se situaba en el 15,7 %.

Es además muy difícil de explicar unas tasas de desempleo que son más del doble de la Eurozona y casi cuatro veces la de un país como el Reino Unido.

Predicciones actuales

Las más recientes predicciones retocan algo estas cifras, pero solo ligeramente. El último informe de FUNCAS recogido por EXPANSIÓN de fecha de 15 de septiembre incluye el siguiente cuadro de predicciones para España:

El Banco de España, por otra parte, en su informe sobre la economía española del presente mes de septiembre, establece dos escenarios e incluye sus predicciones previas. Algunos de los datos de dicho informe pueden verse en el siguiente cuadro.


FUENTES: Banco de España e Instituto Nacional de Estadística. NOTA: Último dato publicado de la CNTR: segundo trimestre de 2020

Las predicciones para el desempleo son peores que las de FUNCAS y la tasa de desempleo, además, empeora de forma clara en los años 2021 y 2022. Especialmente en el Escenario 2, que es el más desfavorable y que está relacionado con un rebrote de la pandemia.

Último informe de la OCDE

Si a este panorama añadimos lo que indica sobre España el último informe de perspectivas económicas de la OCDE, publicado el mes pasado, los motivos de preocupación crecen de forma muy notable.

Dicho informe, que hace uso del indicador CLI construido por esta Organización y compuesto por un número de otros indicadores, señala una clara desaceleración para el caso de España. El último valor calculado es, para nuestro país, de 93, 72 puntos, mientras que el anterior era de 94,31.

Para el conjunto de los países desarrollados que forman parte de esta Organización el último valor ha sido de 97,98 puntos mejorando notablemente sobre el anterior, que fue de 97,04.

La OCDE deduce de estos datos que España se está quedando atrás y puede quedarse al margen de la recuperación observada en los países desarrollados.

En cuanto a la contracción del PIB de nuestro país para 2020, la OCDE lo sitúa entre un -11,1 y un -14,4, según haya o no rebrote de la pandemia.

Lo peor de esta situación es que todo se parece a la anterior crisis (2008/2009) ya que las primeras actuaciones ahora, que parecen obligadas, son, las de los ERTES, el ingreso mínimo vital y las de ayuda a las PYMES y a los autónomos. Como digo, es difícil estar en contra de ellas ya que están destinadas a prevenir el riesgo de pobreza y de exclusión social, pero no sabemos muy bien cómo van a ser financiadas.

La verdad es que no se ve por ningún sitio una actuación enérgica del Gobierno en términos económicos. Los equilibrios en la cuerda floja para gobernar que se están llevando a cabo en busca sobre todo de un voto mayoritario que no hipoteque para siempre al Gobierno y al partido gobernante, y la casi imposible aprobación del nuevo presupuesto que se está alargando ya peligrosamente, sencillamente nos descorazona a muchos.

Actuación sobre el alto desempleo

Pero independientemente de esta última cuestión relativa a la poca habilidad española, pública y privada, para salir de las crisis, asunto sobre el que volveremos, lo más desolador es la altísima volatilidad del desempleo en España y la vuelta a tasas vergonzantes de esta variable.

Retomando el discurso en el que estábamos, hay dos preguntas eternas en relación con este tema: una, ¿por qué en España mantenemos un desempleo tan elevado de forma continuada?, y otra, ¿qué se puede hacer para resolver este grave problema?

Esos eran los temas que veníamos tratando en los últimos posts y a los que deseamos volver tras revisar los valores alarmantes de las variables macroeconómicas a los que nos lleva la crisis actual y la incapacidad del país para gobernarse adecuadamente.

Repito de nuevo que en la anterior crisis (2008/2009) nuestro país tuvo un decrecimiento del -3,6 % del PIB en el 2009 y una recuperación en forma de U que se alargó hasta el 2013. En total sufrimos una pérdida acumulada de casi el 10 % del PIB, lo que nos llevó a lugares bajos del ranking global para un país que había llegado a ser la séptima u octava potencia mundial. Desde esos años hemos recuperado algo, pero, con datos de 2019 España está en el lugar 13 del mundo por PIB, y con datos de 2018, en el lugar 29 en PIB per cápita.

Hemos dado un gran salto hacia abajo y lo preocupante es que podemos dar otro nuevo en la misma dirección después de la crisis económica que se nos viene encima.

Parece que el Gobierno está esperando como agua de mayo los 140.000 millones de Euros de la UE, pero si no conseguimos crecimiento y empleo servirán de poco, y, desde luego, nuestros socios europeos puede que se cansen de nosotros.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.