¿Cómo se ha ido haciendo consciente el hombre?

Se dedica este post a la revisión de teorías diversas recientes sobre la aparición de la consciencia y la subjetividad en el hombre. Para tal labor, que continuará en los próximos posts, se utiliza un trabajo reciente del filósofo español Javier Monserrat, amigo personal del que esto escribe.

Para reflexionar sobre la forma cómo el hombre se ha ido haciendo consciente, utilizaré entre otras referencias, los trabajos y enseñanzas de un peso pesado de estos temas que además es un amigo entrañable y un maestro siempre dispuesto a explicar las cosas más complicadas con paciencia y mucho empeño. Se trata del Padre Jesuita Javier Monserrat, filósofo, teólogo y psicólogo, autor de innumerables y destacadas obras de las que de momento entresacaré el magistral libro, La percepción visual. La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual [i] . Un tema, por cierto, en el que trabajó de forma muy destacada el psicólogo norteamericano, Jerome James Gibson (1904 – 1979), al que Monserrat cita ampliamente en su libro.Uno de sus artículos recientes publicado en el último número de la revista “Cuenta y Razón ”, de título, “Los paradigmas de la neurociencia actual”, nos servirá de guía para lo que sigue.Antes, me gustaría recordar que Jean Gebser, el autor al que tanta atención hemos prestado en esta blog, recientemente y en años anteriores, es considerado un filósofo dedicado al estudio de la evolución de la consciencia.

Asimismo debo decir que en el libro de Lachman al hablar de dicha evolución se menciona a Erich Neumann (1905–1960), psicólogo israelí, alumno brillante de Gustav Jung y autor de un libro notable: Los orígenes e historia de la conciencia (en alemán Ursprungsgeschichte des Bewusstseins), obra publicada en 1949.

Asimismo, y por último de momento, hemos acudido al filósofo español (más americano e italiano que español, si consideramos los países en los que pasó su vida, aunque nunca quiso perder su nacionalidad) George de Santayana (o Jorge y Giorgio, nombres que también usó) y en concreto a su libro, La vida de la razón o fases del progreso humano [ii] , una obra sumamente interesante a pesar de proceder de los años 1905 y 1906.

El padre Monserrat en su artículo no se refiere exactamente a la historia de la consciencia sino a las distintas teorías sobre la naturaleza de la consciencia y su origen que han sido formuladas. Habla, de hecho, de los diversos paradigmas, modelos, patrones o conceptualizaciones, de la consciencia, que se han producido, particularmente en el último siglo o poco más. La mayor parte de los autores básicos que menciona han vivido y realizado sus aportaciones a lo largo del siglo XX, como enseguida veremos.

Utiliza el término “psiquismo” para referirse a lo que nosotros llamamos  subjetividad, intelectualidad, consciencia y espíritu, lo cual es sin duda más preciso, y considera que las teorías más realistas y probablemente verdaderas, son las que surgen de los avances recientes de la neurociencia.

El resumen final, que es lo que más nos interesa en este post, es que de acuerdo con el paradigma más actual, el denominado, emergentista-evolutivo-funcional, el psiquismo es producto o está fuertemente relacionado con las redes neuronales o interrelaciones que se crean en el cerebro entre neuronas y sinapsis. Las ideas abstractas y el mundo de la mente — por entendernos de algún modo, aunque hay autores, filósofos y científicos, que no creen en la mente, o que creen que la mente es el mismo cerebro sin más – procede de dichas redes neuronales, las cuales se crean y se destruyen en el cerebro con mucha plasticidad.

En relación con esa cuestión se ha trabajado mucho en los últimos tiempos en los “correlatos neuronales”, sobre todo mediante el uso de la imagen por resonancia magnética funcional, la resonancia magnética nuclear, la electroencefalografía y otras técnicas avanzadas. Con ellas se determinan las partes del cerebro que se activan cuando el cerebro ejecuta algunas de sus tareas habituales.

Hay muchos científicos modernos que han trabajado en dichos correlatos, entre ellos, Francis Crick (1916-2004), descubridor junto con James D. Watson de la estructura molecular del ADN y premio Nobel de Medicina de 1962, también junto a Watson y a Maurice Wilkins; su alumno Christof Koch (nacido en 1956); Giulio Tononi (nacido en Italia en fecha desconocida); y el gran Gerald Edelman (1929-2014), premio Nobel de 1972, y quizás el maestro de todos ellos  en estos temas.

Dentro de ese paradigma emergentlsta-evolutivo-funcional, recoge cinco teorías: 1) la debida al filósofo y sociólogo alemán, Arnold Gehlen (1904 – 1976) de corte biológico; 2) la del neuro-psicólogo y médico ruso Aleksandr Lúriya (1902 – 1977), también conocido como Alexander Luria, que trabajó en la localización en el cerebro de los sistemas funcionales que dan lugar a los procesos psicológicos superiores; 3) la basada en las aportaciones del paleo- antropólogo keniano Louis Leaky (1903-1972) y varios miembros de su familia, del también paleo-antropólogo, este surafricano, Phillip Tobias  1925 – 2012) y del neuro-fisiólogo australiano, John Eccles (1903-1997), relacionadas todas con la vida en comunidad del hombre y con la aparición de lenguaje: 4) la aportada por el médico y zoólogo austriaco Konrad Lorenz (1903-1989) y su colaborador Rupert Riedl (1925 – 2005), austriaco y zoólogo también, relacionadas con la psicología y epistemología evolutivas y con la etología o estudio del comportamiento de los animales; y 5) la del filósofo español Xavier Zubiri (1898-1983) introductor del concepto de «inteligencia sentiente», en el que se combinan lo intelectual con lo sensorial.


[i] Monserrat, La percepción visual. La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 2008 (2ª Edición):
[ii] George Santayana, La vida de la razón o fases del progreso humano, tecnos, Madrid, 2005

 

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.