Colaboración e IAC

Autores: Adolfo Castilla y José María González del Álamo. Innovation Wars, S. L. CIBUC. https://www.innovationwars.com/

Colaboración e IAC (inteligencia Artificial Colectiva) es un buen tema para continuar añadiendo posts a este blog. Comentamos en lo que sigue que la colaboración y la cultura de colaboración son viejos temas en el mundo de la empresa. Ésta misma, la empresa, es, y siempre ha sido, un trabajo conjunto de muchas personas, todas empujando en una misma dirección. A pesar de ello la colaboración entre individuos, verdadera, abierta y sincera, no siempre es una realidad en muchas empresas. Para crear una cultura de colaboración se requiere, entre otras cosas, habilidades y entrenamiento. Un reciente artículo de Harvard Business Review, se refiere a esta cuestión y explica una serie de buenas prácticas en este terreno puestas en marcha por varias destacadas compañías americanas.

Se hace un resumen del artículo en sí y se glosan las seis nuevas herramientas de colaboración que el artículo recoge. Se termina uniendo la colaboración a la Inteligencia Artificial Colectiva, ya que ésta última actividad exige la colaboración de todo los miembros de un grupo de trabajo y la garantiza a través de la metodología rigurosa empleada, las diversas técnicas utilizadas, el empleo de algoritmos de Inteligencia Artificial y la interconexión de todo el grupo a través de Internet.

(Imagen de arriba: La noche estrellada, cuadro de  Vincent Van Gogh)

Colaboración e Inteligencia Artificial Colectiva

Baile en el Moulin de la Galette
( Baile en el Moulin de la Galette
Cuadro de Pierre-Auguste Renoir )

Gran parte de las recomendaciones que venimos haciendo para el buen funcionamiento de un grupo de Inteligencia Artificial Colectiva tienen que ver con la colaboración entre sus miembros.

No se puede reflexionar conjuntamente sin una colaboración sólida. Aunque ya sabemos por lo dicho hasta ahora en los posts precedentes, que nunca la colaboración debe sepultar o agostar la inteligencia y creatividad de los individuos de un grupo.

El reto está ahí, en que la inteligencia aflore en un entorno de colaboración, apertura, intercambio y lealtad intelectual.

Pero la colaboración en sí es un tema antiguo en el mundo empresarial. Desde siempre se habla de “cultura de colaboración” y hay formas, metodologías, empresas consultoras y varios otros métodos de fomentarla y conseguirla.

Empatía y calidad humana

La idea de la colaboración en su expresión más tradicional está cercana a la Inteligencia Artificial Colectiva, ya que su objetivo es conseguir algo que los miembros individuales de un grupo no podrían conseguir por sí solos.

Pero, no es solo que cada cual en una empresa tenga una misión que cumplir y que esta misión, junto con la de otros miembros de la empresa, den el resultado previsto.

La colaboración es algo más, sobre todo cuando se buscan resultados, inteligentes, creativos y disruptivos. En lo más profundo del sentido de colaboración están las ideas de ayuda y servicio a los demás, así como las de respeto, consideración y solidaridad. Para colaborar hay que tener empatía y ponerse en el papel de todos los miembros de un grupo. Hay que ser, de hecho, desprendidos y generosos, y entusiasmarse con los resultados innovadores del grupo de trabajo, sin detenerse en que la idea aportada por el grupo sea la mía propia o la de algún otro miembro destacado del grupo. Las ideas innovadoras resultantes de la actividad de un grupo de Inteligencia Artificial Colectiva no deben ser de nadie en particular sino del grupo mismo.

El reportaje sobre colaboración de la HBR

En las publicaciones destinadas a las empresas aparecen periódicamente reportajes y artículos relacionados con la colaboración. Tal es el caso de Harvard Business Review (HBR), la biblia del management, la estrategia, el liderazgo y otras dimensiones importantes de la Dirección de Empresas.

En el número de noviembre-diciembre de 2019 de dicha revista se publica un trabajo central sobre el tema, que es, además, el que se anuncia como destacado en su portada. Su título es: “Cracking the Code on Collaboration. Six new tools(Descifrando el Código de la Colaboración. Seis nuevas herramientas)

Resumimos y comentamos tal trabajo a continuación porque nos parece muy interesante en relación con el tema de este blog, Inteligencia Artificial Colectiva, y porque en Innovation Wars predicamos y practicamos intensamente la colaboración en todos los grupos que creamos y en todos los proyectos que llevamos a cabo. Nuestros grupos de trabajaj funcionan como un cerebro humano, de ahí nuestro claim, CIBUC.

Planteamiento

Conviene en primer lugar, recoger la forma breve en la que el reportaje se plantea: ¿cuál es el problema?, ¿cuál es la causa? y ¿cuál es la solución?

Las respuestas a esas preguntas son claras y directas. En cuanto a la primera, en una mayoría de empresas los esfuerzos por hacer que su personal colabore resultan insuficientes o fallidos. Sobre la segunda, se hace caer en la cuenta de que la colaboración necesita habilidades que muchas veces no se cuidan en las empresas. Y en cuanto a la tercera, se citan compañías que enseñan a su personal a:  1) oírse unos a otros; 2) tratarse unos a otros con empatía; 3) hacer que todos se sientan confortables con el feedback recibido de los demás;  4) enseñar a la gente a ser líderes y también a seguir y apreciar el liderazgo de los otros; 5) hablar con claridad y evitar las abstracciones; y 6) entrenar al personal para que vean la importancia de las interacciones de unos con otros para alcanzar situaciones de win-win.

Algunos detalles adicionales sobre los seis puntos anteriores para colaborar mejor

Está todo tan cercano a nuestras recomendaciones sobre Inteligencia Artificial Colectiva que nos ha parecido oportuno glosar este trabajo. Es verdad que en nuestro caso conseguimos la colaboración de forma más intensa y más automática basándonos en nuestra propia metodología y con ayuda de Internet y la Inteligencia Artificial, pero en cualquier caso la colaboración entre personas es algo fundamental.

Gran parte de lo que el reportaje hace es presentar lo que están llevando a cabo compañías diversas, en general norteamericanas, para potenciar los seis puntos mencionados.

Sobre la conveniencia de aprender a escuchar, se mencionan casos en los que las empresas entrenan a sus directivos en ser curiosos sobre las ideas de los demás y en apoyarse en dichas ideas. Se les acostumbra a fijarse en los escuchantes no en lo que uno mismo dice. Se les hace participar en cursos o programas en los que se pone énfasis en el autocontrol y la crítica de sus propias tendencias o defectos. Se les enseña a sentirse bien practicando el silencio.

Desde el punto de vista de la empatía, hay compañía que entrenan a su personal a expandir o ampliar el pensamiento y las ideas de otros. En vez de criticarlas tratan de enriquecerlas y perfeccionarlas. En muchas ocasiones enseñan a los directivos a entender lo que otros no dicen y a leer con cariño en sus gestos o en sus actuaciones.

La Inteligencia Artificial Colectiva va más allá de lo dicho en lo relativo a colaboración

El aceptar el feedback de otros es muy necesario y hay compañías que piden a sus directivos proporcionar más feedback sobre algún tema debatido de lo que resultaría normal. En otros casos se pone atención en identificar y potenciar el feedback de todos los miembros de un grupo. Se busca ampliar y enriquecer los feedbacks de otros y se presta atención a valorar sus ideas. Con frecuencia se emplean coaches que ayudan en estas cuestiones.

Practicar el liderazgo entre iguales y saber seguir el liderazgo de otros es muy importante también. Para ello se intenta aumentar el conocimiento de sí mismo de todo un equipo de dirección y enseñar a todos a delegar

El leguaje utilizado en el trabajo en común debe ser simple, claro, objetivo y directo. Muchas empresas revisan la forma de hablar de sus directivos y la forma de escribir y preparar informes.

Y, finalmente, hay empresas que enseñan a sus directivos las ventajas de colaborar e interactuar, recogiendo ejemplos de resultados win-win, en los que todos ganan. Más que potenciar el éxito de unos sobre otros se buscan situaciones de ganancias para todos.

La IAC según Innovation Wars

La Inteligencia Artificial Colectiva, como la practicamos en Innovation Wars, va más allá de todas esas medidas, ya que es un instrumento de colaboración y reflexión en grupo en sí mismo y se basa en una metodología muy precisa de colaboración y pensamiento conjunto, pero no deja de tener interés la breve reseña que hemos hecho del artículo de la HBR. Las empresas deben reconstruir todo lo relativo a la colaboración de sus equipos de trabajo en el nuevo mundo de Internet y la Inteligencia Artificial en el que todo lo relativo a la interrelación entre personas es mucho más fácil.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.