Breve mención al Comunitarismo

El comunitarismo es una nueva filosofía política surgida en las décadas finales del siglo pasado. Su importancia para este blog radica en que gran parte de las ideas defendidas en ella coinciden con las que han ido surgiendo en la reflexión realizada aquí a lo largo de varios años. Lo más importante de esta nueva propuesta de organizarnos y vivir en sociedad es que no trata de destruir lo existente, ya sea el liberalismo, el individualismo o el mecanismo de mercado. Propone corregir los excesos de estos mecanismos y reformar todo lo que no funcione en nuestras democracias y nuestros sistemas políticos. La deontología es un enfoque fundamental de esta nueva concepción, así como el interés por lo demás, y la necesidad de que la ética y la moral formen parte de nuestro mundo. La sociedad civil debe tener un papel destacado en todo ello.

(Imagen de arriba tomada de El manifiesto.com. Las razones de ser comunitario.  https://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=5247)

Economía y Bien Común

Comunitarismo
(Imagen tomada de la Presentación El Comunitarismo: https://prezi.com/ptn39m7z5fd_/el-comunitarismo/)

Después de haber dedicado los últimos posts a una revisión de las condiciones de vida de la población europea, con énfasis en la inglesa, en el siglo XIX, intentamos entrar ahora en dos aspectos destacados del siglo XX. Se trata del neoliberalismo y de la aparición con fuerza de lo que podríamos llamar “capitalismo financiero” o “economía financiera”.

Pero antes, me gustaría referirme a algo tratado en la conferencia impartida en las Jornadas de Economía y Bien Común organizadas por la Fundación Herrera Oria y la Universidad CEU San Pablo durante los días 21 y 22 de septiembre pasado.

Para el que pueda estar interesado indico a continuación el enlace en el que se pueden encontrar las entrevistas y presentaciones de ponentes y coordinadores.

https://www.youtube.com/user/FundacionAHO/videos?view=0&shelf_id=1&sort=dd

Sugerí al final de mi conferencia la posibilidad de un resurgir de la Sociedad Civil para reconducir el rumbo de la democracia actual. Y también, la necesidad de una nueva filosofía política que yo sitúo en parte en el Comunitarismo. Aunque añado enseguida que sin la menor relación con el uso oportunista que Podemos y otros movimientos populistas actuales hacen de estas nuevas y serias concepciones.

La obra de Amitai Etzioni

Desde finales de los 60 y últimos de los 70 del siglo pasado he seguido la obra de Amitai Etzioni (Nacido en  1929), un sociólogo muy popular en los Estados Unidos en aquellos años y que sigue muy activo en la actualidad a pesar de sus casi 90 años de edad. En la época de mis dos periodos en la Universidad de Pennsylvania entre 1969 y 1976, estuve en una de sus conferencias y leí con gran interés su famoso libro The Active Society, de 1968. Hace un par de años, por otra parte, asistí con gusto en Madrid a otra conferencia suya en un acto organizado por el Capítulo Español del Club de Roma.

En la Wharton School, en donde estudié durante varios años en el periodo citado, y en el departamento de Economía de la Universidad de Pennsylvania con el que he estado relacionado toda mi vida a través del Premio Nobel de Economía de 1980, Lawrence R. Klein (Fallecido en 2013), se utilizaba mucho a Etzioni en la etapa en que se dedicó y contribuyó destacadamente a la Teoría de las Organizaciones. Russell L. Ackoff, con el que estudié y trabajé en el Departamento de Social Systems Science de Wharton, recomendaba a Etzioni y sus libros en todos sus cursos.

Su dedicación a la Teoría de las Organizaciones que tuvo un  cierto papel en el ámbito empresarial fue superada muy pronto por preocupaciones superiores de este autor que siempre quiso influir en la organización del mundo en su conjunto y en las formas de funcionamiento de las sociedades humanas.

Socioeconomía

Su siguiente gran aportación fue la introducción del concepto de socioeconomía y del término Socioeconomía para expresar un nuevo paradigma sobre la ciencia económica que tuvo gran importancia a finales de los años 80 y en los 90 del siglo pasado. Creó asimismo en 1988 la Sociedad Mundial de Socioeconomía

Ha dedicado gran atención al Comunitarismo, nueva filosofía política de la que forma parte junto a otros autores muy conocidos, entre ellos el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de este año, Michael Sandel (Nacido en 1953).

Su visión del comunitarismo debe mucho a sus experiencias en Israel, a la vida en los  kibbutz y al cooperativismo, una forma de ocuparse de la producción de bienes y servicios que Etzioni ha defendido siempre.

Su maestro en Israel, siempre recordado y defendido por Etzioni, fue el filósofo austriaco-israelí, Martin Buber (1878-1965), autor de libro Ich und Du (Yo y Tú), escrito en 1923, en el que introduce una especie de teoría o filosofía del dialogo entre individuos, instituciones y sociedades.

La dimensión moral

En los últimos años he leído intermitentemente su libro en español, La dimensión moral. Hacia una nueva economía (Biblioteca Palabra, Madrid, 2007), y tengo pendiente de leer El Guardián de mi hermano, de 2006, publicado también por Biblioteca Palabra.

Desarrolla en ellos sus críticas a la economía neoclásica, al liberalismo y al individualismo, con su enfoque, o paradigma, “yo y nosotros”, muy dependiente de las ideas de Buber.

Pero no nos engañemos, el comunitarismo no es enemigo del liberalismo, solo lo es de sus excesos. Dice Etzioni en su libro, La dimensión moral, cosas como las siguientes: “EL paradigma “yo y nosotros” está tan preocupado por las libertades individuales como el paradigma neoclásico”

Habla además de la existencia en nuestras sociedades de individuos sobre-socializados que pierden su auto-identidad y su auto-control e individuos infra-socializados, entre los que incluye a pervertidos, criminales y locos.

Propone, como es lógico, un equilibrio entre esos dos extremos y habla de una “socialización adecuada”, en la cual el individuo pueda competir, actuar racionalmente y perseguir metas personales, aunque, como es lógico también, con reglas de juego que tenemos que respetar todos.

El “yo”, según este autor, no existe sin el “nosotros”, y nuestras sociedades no subsistirían solo con la competitividad y la búsqueda del interés personal como reglas. La colaboración y el interés por los demás son imprescindibles, aunque no pueden ser impuestos coercitivamente desde arriba. Tienen que surgir de la sociedad misma y de sus individuos.

Justicia

El paradigma deontológico de Etzioni es similar al que defiende Michael Sandel, cuyos libros son fundamentales para seguir el pensamiento comunitarista. Este autor, como sabemos, hizo su tesis doctoral con Charles Taylor (Nacido en Montreal en 1931) en Oxford. Entre dichos libros destacan, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? (DEBOLSILLO Penguin Random House 2016 y 2018); El liberalismo y los límites de la justicia (gedisa editorial 2000 y 2013); Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado (DEBATE, 2013)

A mí personalmente me encanta este autor por motivos diversos, al igual que a los miles de estudiantes y público en general que lo siguen con pasión. Uno, por su forma de iniciar sus razonamientos partiendo casi siempre de hechos y situaciones reales que explica con detalle y a partir de los cuales, mediante un sistema empirista e inductivo,  típicamente anglosajón, llegar a abstracciones y explicaciones generales. Otro, por su interés en combinar en sus explicaciones el bienestar, la libertad y la virtud y resaltar los límites de la economía, el utilitarismo y el mecanismo de mercado. Uno más, por sus razonamientos sobre la Justicia en los que se distancia un tanto de la famosa “Teoría de la Justica” de John Rawls (1921-2002) y, por supuesto, de las ideas libertarias sobre esta cuestión de Robert Nozick (1938-2002) . Y otro, por fin, por introducir la filosofía, la ética y la moral, en todos los temas que aborda.

Y uno, quizás más general, por el hecho mismo de coincidir en muchas cuestiones con mi propio pensamiento, especialmente en cuanto a corregir los excesos del liberalismo y del individualismo, entender la economía como una ciencia menos general de lo supuesto hasta ahora, dar importancia a la sociedad civil, y, desde luego, por su orientación deontológica, necesaria hoy en todo lo que tiene que ver con la organización económica social y política de nuestras sociedades.

Comunitarismo

Se le considera un claro representante del comunitarismo, aunque tiene dudas sobre la bondad de este término. Su pensamiento procede, o coincide, en gran manera, con el del mencionado Charles Taylor y con los de otros creadores y participantes en el pensamiento comunitarista como Alasdair MacIntyre (Nacido en 1929); Michael Walzer (Nacido en 1935), parcialmente; y Christopher Lasch (1932 – 1994), también en parte; o Robert N. Bellah (1927-2013)

Además de autores algo más jóvenes como la jurista norteamericana Mary Ann Glendon (Nacida en 1938); el sociólogo y politólogo Robert David Putnam (Nacido en 1941) o el brasileño Roberto Mangabeira Unger (Nacido en 1947).

En España y en general en Hispanoamérica, hay mucho interés por el comunitarismo y autores muy relevantes como Adela Cortina (Nacida en 1947); Jesús Conill (Nacido en 1952), a quien he tratado y sobre el que tengo una inmejorable opinión;  José Pérez Adán (Nacido en 1952), o el propio José Antonio Ruiz San Román (Nacido en 1968), autor del prólogo del libro de Etzioni mencionado, La dimensión moral.

El comunitarismo en España

Adela Cortina en particular, catedrática de Filosofía Moral de la Universidad de Valencia desde 1986 a 2017, es una figura destacadísima que ha recibido innumerables premios y que tiene una extensa obra con publicaciones memorables como Ética de la razón cordial (Ediciones Nobel, 2007), por la que recibió el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007. También, Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen (Tecnos, 2009); ¿Para qué sirve realmente…? la ética (Paidós 2013); o Aporofobia: el rechazo al pobre (Paidós 2017); entre muchas otras.

El título del último es una creación de esta autora que resulta muy oportuna en estos tiempos de aumento de la pobreza y la desigualdad, hechos negados por muchos.

El comunitarismo, en resumen, nos parece  una filosofía política muy interesante sobre la que tendremos que volver en este blog. Su no oposición al liberalismo y al individualismo, aunque sí a sus excesos, su énfasis en la importancia de la sociedad civil y las comunidades intermedias y su enfoque deontológico, son bocanadas de aire fresco en un mundo en crisis


Also published on Medium.

Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, Adolfo Castilla es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN, Presidente del Capítulo Español de la World Future Society, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de la Ingeniería de España, Profesor de Dirección Estratégica de la Empresa en CEPADE y en la Universidad Antonio de Nebrija.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.